Quantcast
Channel: GoreLand
Viewing all 52 articles
Browse latest View live

Ozombie (Osombie) (John Lyde - 2012)

$
0
0

   Yo me pregunto..
   "Es Ozombie la peor película de zombies que yo haya visto jamás?"
   La respuesta es difícil.. mira que he visto películas malas, terribles y horrorosas... 

  Pues va a ser que, si no la peor, "Ozombie" está en el Olimpo de las peores películas, no ya de zombies, sino de la historia de la humanidad.

  Y para colmo, los subtítulos que traía pegados son tan lamentables, que parecen que los haya hecho  analfabeto disléxico en una traducción del griego.

 Y eso que en la película sale un tio que se parece mucho a Colin Farrell:


  Y dos bellezones como son:

 
(Danielle Chuchran)

(Eve Mauro)

  Pues ni  así vale; la película es más mala que un gremlin practicando natación.

   Para el menos avispado, "Ozombie" es un juego de palabras uniendo "Zombie" con "Osama" (el Osama Bin Laden de las torres gemelas). Dando como resultado una idea que podría ser hasta graciosa; en vez del típico suicida repleto de explosivos que aparece en un autobús, los talibanes de turno sueltan un zombie en cualquier sitio poblado para que se dedique a repartir mordiscos a diestro y siniestro; otra forma de terrorismo mucho más barato y efectivo.

 
    La película cuenta las desventuras de un grupo de soldados americanos con una misión (que reconozco que al final no me queda muy claro cual es), y que se encuentra en medio del desierto a Dusty, una tia wuenorra que busca desesperadamente a su hermano, un ex-bombero que participó en lo de las Torres Gemelas y que está como un cencerro, con la idea clara de que Osama Bin Laden no está muerto (la película ocurre después de que los americanos mataran al terrorista), y que necesita encontrarlo para matarlo y así dejar su mente tranquila. Dusty está perdida en el desierto con un guía y justamente se entera de que una catástrofe zombie la rodea por todas partes cuando una horda de podridos se come a su compañero y es rescatada en el último segundo por los soldados americanos. Una vez despachado hasta el último de los muertos vivientes, el grupo se dirige a su destino, encontrándose por el camino al hermano que está como una cabra, a un viaje de talibanes, a un viaje de zombies y al mismísimo Osama Bin Laden, más podrido que el ancla del Titanic.

   
   Entre tanto zombie, desierto y conversaciones lamentables, todavía podemos ver escenas oníricas de la rubia danzando con su sable en poses que más quisiera el de Karate Kid; o escenas románticas al calor de la lumbre, rodeados de miles de zombies hambrientos. 

   Hay películas de zombies en las que te ries de lo malas que son, de los efectos gores cutres, de las conversaciones y situaciones tan absurdas que de marcianas te hacen reir. "Ozombie" llega al punto de pretenciosa, que la hace lamentable y sin gracia; un espanto.

 
    En fin, para opinar había que verla, pero no aconsejo perder el tiempo si tenemos otra alternativa a esta tontería.

Créditos:  

DIRECTOR     John Lyde
GUIÓN     Kurt Hale
MÚSICA   
FOTOGRAFÍA     Airk Thaughbaer
REPARTO     Corey Sevier, Eve Mauro, Jasen Wade, Danielle Chuchran, Matthew Reese, Holly Lynch, Andrew Hook
PRODUCTORA     Arrowstorm Entertainment 

 

The Collapsed (Justin McConnell - 2011)

$
0
0

  Fallida película canadiense sobre el fín de la humanidad.

     La película muestra en su guión, una mezcla de ideas que podrían estar sacadas de la floja "El Incidente (2008)" del sobrevaloradísimo M. Night Shyamalan; y del estupendo libro "Hater" (David Moody 2006, que por cierto puede ser llevada al cine por nuestro Juan Antonio Bayona ("El Orfanato") en 2014).

  La humanidad sufre un repentino ataque de locura asesina; todos matan a todos. Escasos supervivientes que no han sido afectados por esa locura (no nos cuentan el origen, ni si es creado, ni como se transmite), intentan sobrevivir como pueden, escondiéndose y huyendo.

  
   La historia arranca con una familia formada por padre, madre, hijo e hija, que huyen de la ciudad en busca de su otro hijo, que está de acampada cuando sobreviene el desastre. Como pueden consiguen encontrar un coche y, una vez fuera de la ciudad, paran en una gasolinera en busca de provisiones. Se ve que el desastre es muy reciente porque la tienda está repleta de alimentos; incluso encuentran un arma. Estando dentro del edificio, ven con espanto que han llegado hombres armados con ganas de jaleo, así que deciden correr hacia el bosque para protegerse. Una vez escondidos y pasado un tiempo prudencial, padre y hijo deciden que merece la pena volver para ver si se han ido y han dejado algo... a la vuelta en busca del resto de su familia se encuentran con una situación límite...

 
     Empieza en ese momento una huida y persecución sin tregua con final sorprendente.

   El final puede que sea sorprendente si no te lo esperas.. el problema es intuirlo a mitad de película, que fué mi caso. 

   La película es floja, manida, con unas interpretaciones lamentables e increibles para las situaciones que viven los protagonistas; en definitiva, una película muy mala y para olvidar. 

  Sin embargo!

  Si la película mantiene el interés y tiene ese "algo" que te mantiene en vilo es gracias a un elemento que sobresale ante todo lo demás y que de bueno que es, parece hasta fuera de lugar: la banda sonora.

  
    La música está firmada por Rob Kleiner; un músico conocido por pertenecer al grupo de rock alternativo "Tub Ring", y que tiene discos en solitario como "No Eyes - 2007" ó "Rob Kleiner and the Satanics - 2010". Rob Kleiner es productor y compositor ocasional de bandas sonoras, como esta "The Collapsed".

   Suena tan bien la música, con instrumentos de viento como violines, creando una atmósfera muy lograda en el bosque, por ejemplo, que incluso en una crítica sugería que tenía que ser música midi; a lo que el propio Rob Kleiner contestó que era grabaciones con instrumentos originales. Todo un descubrimiento este Rob Kleiner; la pena es que tiene muy poco editado, y no es el caso de la banda sonora de "The Collapsed", que por cierto se podría prestar a ser "recuperada" en una sesión Bootleg por alguien que tenga más tiempo del que dispongo yo (que si dispusiera de él, ya habría empezado).

   "No hay mal que por bien no venga". Este es el caso de esta película que como tal, poco aporta; pero que ha servido para descubrir un valor en la composición musical... Rob Kleiner.

Créditos: 

DIRECTOR     Justin McConnell
GUIÓN     Justin McConnell, Kevin Hutchinson
MÚSICA     Rob Kleiner
FOTOGRAFÍA     Pasha Patriki
REPARTO     John Fantasia, Steve Vieira, Anna Ross, Lise Moule, Vincent Thomas, Stéfano Gallo, Rick Cordeiro, Kassandra Santos, Neil Green
PRODUCTORA     Unstable Ground Productions

 

Juan de los Muertos (Alejandro Brugués 2011)

$
0
0


  
  Algunas críticas que he leído de esta película:
"desternillante!!"
"ácida alegoría!!"
"Valiente y fresca!!"

Pues yo no se si será porque me hago mayor.. pero a mi "Juan de los Muertos" me parece un bodrio infumable.

  En el variopinto mundo de los zombies, a veces nos encontramos con películas de humor; el caso más representativo (y no el único) es quizás "Shaun of the Dead" (Edgar Wright 2004).  
 

Comparar "Shaun of the Dead" con "Juan de los Muertos" es lo mismo que comparar "Ser o No Ser" de Lubitsch con "Torrente 4"; el humor inteligente, ácido y elegante de la primera, con la risa fácil y las situaciones bizarras de la segunda.

Hoy en día, seguramente el 95% de la población preferirá pasar el rato con la risa fácil de Torrente; será que me hago mayor, pero yo me quedo con la clásica.

  Dicen que "Juan de los Muertos" es una crítica anticastrista; sin embargo otros hablan de una alegoría patriótica socialista y anti yanki.. Entre tanto despropósito, entre tanta almagama de ideas copiadas, yo veo algo de crítica al régimen, pero veo más de lo segundo, con fuerte crítica a la disidencia y a todo lo que venga del exterior, sea americano o incluso español.  
 


        Y hablando de España, es curioso que la única de referencia a nuestro país sea una escena en la que nos pintan como obsesos sexuales, con una frase de unos de los protagonistas del estilo "españoles, cabrones de mierda". Y aún más curioso es que la película sea una producción cubano-española; ¿y quién da el dinero para financiar este esperpento?, pues por un lado la objetiva y plural (JAJA) TVE, por otro lado la Junta de Andalucía (sí, ese otro régimen que ha llevado a una región como Andalucía, que debería ser referente europeo por recursos naturales y población, a ser el culo de Europa con la mayor tasa de desempleo, analfabetismo e incultura). Otra que financia este arquetipo del socialismo bizarro es, como no, el Boletín Oficial de la Junta: Canal Sur TV. Y por último se suma a la financiación Canal +, que también hay que darle de comer aparte.

 Con la que está cayendo, que usen mi dinero para pagar esto.. me indigna, me envenena.


  Bueno, voy a dejar los temas políticos y me centro en la película.

   Cuando hablamos de comedia, la hay de tres tipos:
  •  La que el humor viene cuando menos se lo espera; suelen ser las comedias elegantes, finas y con estilo: "Ser o No Ser", "Un pez llamado Wanda" etc.

  •   La que el humor viene cuando se le espera; son la de chiste fácil: "Torrente"; "Aterrizas como puedas" etc.
 
  •   La que espera el humor, pero no llega casi nunca; son las lamentables: "Juan de los Muertos".

Solo hay una escena de la película que consiguió que sonriera, y seguramente lo hizo porque al final a todos nos hace gracia lo bizarro (caca,pedo,culo,pis); es cuando uno de los protagonistas pide un deseo antes de morir.

  Me gustaría saber si a los cubanos le hace gracia esta película ó sienten verguenza ajena por ella; he ahí el dilema.

  Y digo yo...

  El protagonista:

  No había en Cuba un tío con más carisma que ese? o más guapo? o más gracioso?




La historia:

  No daba la imaginación para evitar tanto estereotipo? Todas las situaciones y personajes son copia de otras películas. Solo hay dos escenas dignas de destacar, una por original: la decapitación en masa es realmente original. Otra porque de tan lamentable que es, cruza la barrera de lo malsano y se convierte en digna de estudio: el baile.


    

En fín, ya me he quedado a gusto; menos mal que se me pasó de verla en el cine con el consiguiente ahorro de la entrada.

  Una última cosa: Esto es una opinión personal, que nadie se haga pajas mentales.

 
Créditos: 

DIRECTOR     Alejandro Brugués
GUIÓN     Alejandro Brugués
MÚSICA     Sergio Valdés
FOTOGRAFÍA     Carles Gusi
REPARTO     Alexis Díaz de Villegas, Jorge Molina, Andrea Duro, Andros Perugorría, Jazz Vilá, Eliecer Ramírez, Antonio Dechent, Blanca Rosa Blanco, Elsa Camp, Luis Alberto García, Susana Pous
PRODUCTORA     Coproducción Cuba-España; Producciones de la 5ta Avenida / La Zanfoña Producciones / ICAIC / Canal Sur / TVE



V/H/S ( VHS ) Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West - 2012)

$
0
0


   No se si es porque me estoy volviendo un friki sin remedio o porque estoy cansado de banalidades, de "siempre lo mismo", que cada día me aburre más el cine comercial. Es perversamente descriptivo decir que me supuso una pérdida de tiempo y dinero ir a ver la última memez de Ridley Scott en el cine.. (Que pena de saga Alien... Que miedo me da el futuro "Untitled Blade Runner Proyect"... Que forma de destrozar mitos...)

  Por casos como el de "Prometheus" reconozco que me vuelvo cada día más radical.

  ¿Acaso "V/H/S" me parece una película buena, para recomendar? Pues no! pero por lo menos me ofrece algo distinto a lo de siempre, aunque sea un pequeño atisbo de novedad.

  Seguro que la mayoría se acordará de películas como "Creepshow", "En los límites de la realidad" ó la estupenda "Truco o Trato"... películas formadas por varios relatos que se mueven entre el terror y lo fantástico, y con cierto hilo en común que los une. Pues "V/H/S" es eso mismo, pero como si fuese rodada por okupas en alguna casa abandonada.

   Dentro del género mockumentary, el colmo es el "found footage": cintas encontradas con material suficientemente revelador; películas como "Blair Witch Project" ó "Cloverfield". "V/H/S" entra dentro de este género de películas.

 
   La historia va de cintas de video en VHS (si!!) donde se ven cosas que se escapan de lo normal. Todo comienza con un grupo de denegerados (de esos que por desgracia cada vez abundan más), que se dedican a grabar en video sus gamberradas para colgarlas en internet: destrozar coches y casas, acosar a la gente.. etc. Incluso parece que ganan algo de pasta con ello. 

  Un día le hacen un encargo aparentemente sencillo: tienen que entrar en una casa y robar una cinta de video; trabajo fácil que aprovechan para grabarlo con dos cámaras (porque sino no habría película.. jeje). El caso es que, buscando la cinta en la casa en cuestión, encuentran a un tipo muerto en un sillón delante de varios televisores encendidos, como si la hubiese palmado viendo algo en la tele; mientras los otros del grupo se dedican a buscar la cinta por la casa, dejan a uno de los cámaras en la habitación con el muerto, descubriendo al poco tiempo que junto a los televisores encendidos hay un reproductor VHS con una cinta dentro... el muchacho coloca su cámara enfocándole a él, con el muerto detrás, y se dispone a ver el contenido de la cinta...

  Este es el hilo conductor de los relatos que la película nos muestra; estos se van desarrollando con más o menos fortuna hasta el final, en el que se vuelve a la historia del principio con su propio desenlace.

  
   El primer relato es bueno... quizás el que más me gusta. "Amateur Night" (David Bruckner), nos cuenta como tres amigos compran por internet unas gafas que son capaces de grabar en video y deciden salir de marcha; el objetivo es liarse con las primeras que pillen y grabarlo todo todo. En un bar se encuentran con dos amigas y, después de emborracharse todos, terminan en un motel... con sorprendente y sangriento final... Increiblemente convincente está la exótica Hannah Fierman.

Hannah Fierman

   Este relato me recordó mucho a, seguramente, uno de los mejores videos musicales que se hayan hecho: "Smack My Bitch Up (1997)" del afamado director Jonas Åkerlund.
"Smack My Bitch Up" de Prodigy 
(sin censura) 
   
  
El segundo relato es "Second Honeymoon" (Ti West), una importante decepción por la trayectoria del director, con películas aceptables como "House of the Devil" (2008), ó "The Innkeepers" (2011). Nos narra el viaje de una pareja de jóvenes, con la inevitable cámara de video a todo trapo, por la mítica ruta 66 hasta llegar a un motel sucio.. con inevitable resultado.

  El siguiente relato es "Tuesday the 17th" de Glenn McQuaid, autor de la gamberra "I Sell the Dead" (2008). La historia tiene su gracia porque es el relato con más gore, pero mejor no pensar mucho en el porqué de lo que estamos viendo.


   Pasamos al siguiente: "The Sick Thing That Happened To Emily When She Was Younger" (Joe Swanberg) director de recorrido pero sin títulos destacables, sin embargo nos brinda otro punto fuerte de la película. La historia es la de una pareja que se hablan a través de la webcam porque la distancia les separa; la chica (la guapa Helen Rodgers) le cuenta a su novio que cree que en su piso hay fantasmas y no se atreve a salir de la habitación.. hasta que ayudado por su pareja se atreve a enfrentarse a lo desconocido. Sorprendente final para el relato más inquietante de toda la película. 

  Un factor que le da otro punto de interés a la película, es que las protagonistas no se cortan a la hora de enseñar carne, como muestra un botón:


   Como plato final tenemos "10/31/98" (Radio Silence); un estupendo relato con cuatro amigos que, creyendo que van a una fiesta de disfraces, llegan a una casona enorme y laberíntica llena de sorpresas. Magnífico final.

  
  Al final, como dije, retoma el hilo conductor y termina por contarnos como terminan los amigos gamberretes que fueron a la casa a por la cinta de VHS.

  La película llegó incluso a proyectarse en el conocido festival de Sundance, por lo que no sería de extrañar que llegue a nuestras pantallas tarde o temprano. 

  Créditos:

DIRECTORES: Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West

GUIÓN: Simon Barrett, Glenn McQuaid, Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, Justin Martinez, Chad Villella, David Bruckner, Nicholas Tecosky, Ti West
    
FOTOGRAFÍA: Andrew Droz Palermo, Victoria K. Warren

REPARTO: Joe Swanberg, Adam Wingard, Sophia Takal, Kate Lyn Sheil, Calvin Reeder, Lane Hughes







  

Zombie 108 (Joe Chein - 2012)

$
0
0

    Para los frikis de las películas de zombies, encontrar un producto que sea decente y aconsejable puede llegar a ser complicado.. una película que en un momento dado puedas llegar a poner a tus amigos un sábado por la noche para pasar el rato y echar unas risas. En los últimos años se han hecho un montón de películas sobre los no muertos, incluso series de televisión... los zombies siguen estando de moda.

  Si le damos la vuelta a la tortilla; si nos vamos al otro extremo del carrete, el intento de encontrar la peor película de zombies de la historia puede llegar a ser una tarea más ardua si cabe; depende de muchos factores: el sentido del humor que tengas ese día; el nivel de alcohol en la sangre; etc. etc. 

  Pues bien! considerando que estoy en plena facultad mental, sin coacción, fraude o influencia indebida, puedo decir y digo que, sin género de dudas, "Zombie 108" es la peor película de zombies que he visto hasta la fecha.

  
    "Zombie 108" es una película taiwanesa (!) que usa la excusa de una invasión zombie (que explica de pasada en los créditos iniciales), para mostrarnos un catálogo de personajes y situaciones a cada cual más variopinto y bizarro, a saber:
  •  Un grupo de mafiosos mongoloides liderados por un tio gordo repulsivo a más no poder.

  •  Un grupo de policias mongoloides liderados por un inútil que por suerte muere pronto.

  •  Un negro que salta, salta y no para de saltar.

  •  Un sádico salido que podría ser la versión taiwanesa de Torrente, que se dedica a secuestrar tias wenorras y violarlas.

  •  Un viaje de zombies que corren de un lado para el otro como pollos sin cabeza.

  •  Tias wenorras por todos lados que no se cortan ni a la hora de quitarse la ropa, comerse la boca entre ellas, ó comerse al que surga porque se han convertido en zombies.

  •   Un asesino en serie que ha matado a un montón de personas, pero simplemente porque es un asesino; no tiene nada que ver con que haya zombies.
  
  •   Una madre wuenorra con su hija, que parecía que era la protagonista al principio, pero que después no lo es; y la hija desaparece y no aparece más, aunque sale en un video casero en los títulos finales sin motivo aparente.

  •   Uno de los protagonistas que se convierte en un monstruo mutante con un brazo que parece un pulpo.


   Pues cogemos todo ese elenco de figuras, lo metemos todo en un piso de dos habitaciones, lo removemos y sale como resultado "Zombie 108". 

   En Taiwan hay Carrefour.. habrá Mercadona?

   
   Hay escenas memorables, como la del tiroteo en el callejón entre mafiosos y policías, con seis millones de disparos y ni un muerto  al más estilo "Equipo A".  



   Escenas memorables son cualquiera de las protagonizadas por el sádico en el piso, con ese sótano con zombies con bozal y mujeres enjauladas.


   Por supuesto, todas las escenas subidas de tono, con taiwanesas desnudas por todas partes.

 
   Y para terminar.. la escena del brazo mutante de silicona.. memorable!


    Con todos estos ingredientes cualquiera podría pensar que puede ser hasta divertida, pero no lo es; ha sido una sucesión de imágenes lamentables que durante hora y media han desfilado ante mis incrédulos ojos. Incauto de mí, que creía haberlo visto todo en esta vida y todavía encuentro cosas que terminan por sorprenderme.

Créditos:

DIRECTOR    Joe Chein
GUIÓN    
MÚSICA    
FOTOGRAFÍA
   
REPARTO    Hsiang Rong, Tai Bao, Yvonne Yao, Cica Zhou, Jack Kao, Tai Po, Cheng Hsiu-Ying, Will Liu, Tuo Zongkang, Dennis To
PRODUCTORA     Heyshine International Co.



Harbinger Down (Alec Gillis 2015)

$
0
0

  Hay películas que con el tiempo, rara vez de forma inmediata, se convierten en obras de culto; y en el momento que eso pasa tienen el privilegio de estar por encima del bien y el mal. Da igual que sean buenas o malas, son obras de culto y eso las hacen imprescindibles para una legión de locos seguidores. 

           

  ¿Son realmente buenas películas "Star Wars", "Rocky Horror Picture Show" o "Posesión Infernal"?. Lógicamente los frikis como yo, de todas ellas, contestaremos con un categórico "si"; casi mejor no ser racional y hacer una crítica objetiva de ellas porque más de una saldría escaldada.

  Una de estas películas de culto es "La Cosa" (John Carpenter 1982). Muchas de las primeras películas de Carpenter son obras de culto y sinceramente, mejor no hacer una crítica objetiva de muchas de ellas; los 80 fueron unos años que nos marcaron seriamente a muchos de los frikis que pululamos por el mundo. Frikis sin remedio.


  Volviendo al tema que nos ocupa: ¿Es "La Cosa" una buena película?. Si se nos viene a la mente la digna precuela de 2011 tendremos alguna duda; pero si vemos "Harbinger Down" (Alec Gillis 2015) no tendremos ninguna duda: es tan jodidamente mala que hace de "La Cosa" una puta obra maestra ( y además de culto, casi ná...).

  Lo que fastidia es que, si bien la historia es la de casi siempre, la película tiene ingredientes que la podían haber convertido en algo decente: Un director que es especialista en efectos visuales, dinero, chicas guapetonas y sobre todo a Lance Henriksen, actor de culto que es capaz de llenar la pantalla con esa cara de malo que tiene. Pero ni por esas.


  La historia es mala, trillada a más no poder y predecible hasta el aburrimiento. Los actores parece que hacen una competición a ver quien lo hace peor; inexpresivos todos y con una expresión místico-filosófica que parece que en vez de acecharlos un monstruo, los quieren devorar un enjambre de libros de Kant. Ni el pobre Lance Henriksen se libra, y es que está tan mayor que en vez de capitán de barco, le pega ya más un papel de abuelito rodeado de nietos.

  Los efectos visuales hay que reconocer que son dignos, pero a nivel de lo mínimamente aceptable. Son efectos caseros muy al estilo a los de la propia " La Cosa", pero a años luz de lo que supusieron estos hace 33 años.


  Poco decir más sin entrar en el destripe de la película, estoy casi convencido que se quedará en el limbo de las películas no estrenadas ni editadas en este país, por lo que para verla hay que pasar por descargarla de algún redil bucanero y a leer subtítulos toca.




Título original
Harbinger Down
Año
2015
Duración
81 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Alec Gillis
Guión
Alec Gillis
Música
Christopher Drake
Fotografía
Benjamin L. Brown
Reparto
Lance Henriksen, Camille Balsamo, Matt Winston, Giovonnie Samuels, Winston James Francis, Milla Bjorn, Mick Ignis, Michael Estime, Reid Collums, Jason Speer, Edwin H. Bravo, Kraig W. Sturtz
Productora
Dark Dunes Productions / Studio ADI
Género
Terror. Ciencia ficción | Monstruos
Sinopsis
Un grupo de estudiantes de biología alquilan un barco para estudiar los efectos del calentamiento global en las Orcas. Durante el viaje, su barco topará con un antiguo módulo espacial soviético, lleno de experimentos genéticos con extrañas criaturas mutantes. Las criaturas han sobrevivido... y la mutación pronto se extenderá a todo el mundo. La humanidad está en peligro. (FILMAFFINITY)




Darkest Day (Dan Rickard 2013)

$
0
0

Según la sinopsis de Filmaffinity:

"Dan se despierta en una playa y no recuerda nada. Descubrirá que la ciudad ha sido evacuada debido a un virus mortal y que esta se encuentra totalmente desierta, aparte de un pequeño grupo de supervivientes junto a los que se refugiará. Pero el ejército anda tras sus pasos y ahora sus nuevos amigos están en peligro. Forzados a escapar de la seguridad de su casa, se embarcarán en un peligroso viaje para huir de la ciudad."

Haciendo un inocente spoiler sin importancia diré que el bueno de Dan termina regresando a esa misma playa al final de la película. Y yo, mirando fijamente a Dan a los ojos, le preguntaría:

-Dan, shurrita, ¿porque al principio de la película en vez de ir a la ciudad no hubieses dado la vuelta y haces lo que terminas haciendo?; hubieses tardado unos minutos y me ahorras hora y media de épico aburrimiento.-

Dan Rickard.

  El símil del parto está ya muy visto así que me imagino al amigo Dan en el water intentando echar un truño de esos que se resisten a vivir una nueva vida, y a Dan apretando y apretando.. 

Mmmmmrgggghh PLOFF!! 

Y una vez ese truño en forma de película ya por fin flota libre, Dan, extasiado, sudando feliz, a la pregunta de si se parece al padre o la madre, suelta la frase mítica:

"Es una mezcla entre
 28 días después y El Caso Bourne".

Pa cagarse!!!!

No se de donde viene lo de Bourne, pero es cierto que se escucha por ahí la comparación; y me gustaría saber que se tomó el que lo dijo para echarme un poco en el café y tener un día glorioso.

Dan Rickard (sufre!!).

  En los créditos podemos leer que el tal Dan Rickard es el director, guionista, montador, actor, se encarga de los efectos visuales.... Presupuesto ínfimo disfrazado con cuatro tíos vestidos de soldaditos, seis disfrazados de una especie de zombies rabiosos que parece que han desayunado una tortilla de tripis y un puñado de protagonistas que parece que se pelean a ver quien tiene menos carisma. 
  A eso le añadimos un contenedor de basura volcado para dar la impresión de una ciudad abandonada. En el aspecto técnico tenemos un tipo cámara al hombro para dar impresión de dinamismo ¿Dan? no, Dan no puede ser porque es el protagonista. ¿El primo de Dan?, tampoco, ese es soldado o zombie, según la toma. 
   Y para rematarlo todo una banda sonora con piano y violines que es como la que me pondría el día que quisiera suicidarme y no se me quitaran las ganas.

Screen Shot 2013-02-09 at 23.15.36
Caricatura de Dan Rickard.


  Por decir algo bueno: las escenas de helicópteros no están mal y el cartel de la película está currado.

Dan, en serio, se que eres rarito y eso, pero todavía eres joven, sácate un módulo de electrónica, haz algo de provecho.

Una de las protagonistas sin entender nada de nada.


Título original
Darkest Day
Año
2013
País
Reino Unido Reino Unido
Director
Dan Rickard
Guión
Dan Rickard
Música
Richard 'Wilx' Wilkinson
Reparto
Chris Wandel, Samantha Bolter, Dan Rickard, Christianne van Wijk, Simon Drake, Richard 'Wilx' Wilkinson
Productora
BrightHelm Films
Género
Terror | Zombis
Web oficial
http://www.darkestday.co.uk/





THE EVIL DEAD SAGA: EL CULTO POR LA SANGRE (PARTE I) (WITHIN THE WOODS - THE EVIL DEAD)

$
0
0



   INTRODUCCIÓN:

  ¿Que es una película de culto? ¿Como una película llega a convertirse en objeto de adoración?

   Realmente, películas de culto como tal no hay muchas; no depende de la calidad, ni de grandes presupuestos... Una película de culto es la que, da igual el tiempo que pase, sigue atrayendo a un público que no se cansa de verla, que piensa que está por encima del bien o del mal por muy mala o muy buena que sea, que siempre tiene ganas de hablar de ella hasta aburrir al más pintado.

   Es cierto que cada cinéfilo  tiene su (o sus) película de culto, y que es algo tan subjetivo como el nivel de gusto o rareza tenga el individuo; mucha gente considera películas como "Avatar"ó "Matrix" películas de culto; desde mi punto de vista no lo son, por mucho que hayan influenciado en películas posteriores.

  ¿Ejemplos de películas de culto para mí?: 


  • Freaks (1932 Tod Browning) No habrá jamás una película como esta; es imposible que vuelvan a hacer nada parecido.



  • Citizen Kane (1941 Orson Welles) Es LA película, una rareza en su tiempo y un antes y un después.



  • Plane 9 From Outer Space (1959 Edward Wood Jr.) Tiene que estar aquí porque se lo merece y porque la leyenda del peor director del mundo será eterna.



  • 2001 A Space Odyssey (1968 Stanley Kubrick) Siempre actual; perfección absoluta; única.



  • Night of the Living Dead (1968 George Romero) Y Dios creó a los zombies! Adoradores de la sangre, goremaníacos del mundo: arrodillaos!



  • Easy Rider (1969 Dennis Hopper) Peyote, Años Hippie, moteros. Mítica.



  • The Texas Chain Saw Massacre (1974 Tobe Hooper) El gore se hizo adulto y el mal rollo dominó la Tierra. 



  • The Rocky Horror Picture Show (1975 Jim Sharman) Tengo que hacer una pausa porque todas las películas de culto de la historia del cine se sustentan en unos pocos pilares, y esta película es uno de ellos. Grandiosa la película y grandioso Richard O'Brien



  • Star Wars (1977 George Lucas) Habrá quien diga que no, pero Star Wars es una película de culto intemporal y origen de un universo que no entiende de edad, de raza o de religión .



  • Apocalypse Now (1979 Francis Ford Coppola) Se podrían hacer 10 películas sobre ella. Cine superlativo para lo bueno y para lo malo. 



  • Blade Runner (1982 Ridley Scott) Otro pilar que sustenta todo esto. Ridley Scott, viendo lo que está haciendo últimamente, se equivocó con esta maravilla.



  • Reservoir Dogs (1992 Quentin Tarantino) El origen de una leyenda; como dice Eric Clapton sobre el Blues, hay que beber de ella de vez en cuando.



  • Clerks (1994 Kevin Smith) Reina del cineclub de universidad. Según el círculo donde te movieras, eras un bicho raro tanto si la habías visto como si no.


  Hay más, claro que sí: Títulos como "The Thing", "The Godfather", "A Clockwork Orange", "Mi Idaho Privado" etc... listas que cada uno podrá hacer según sus gustos. 

  Para el final he dejado otro de los pilares, si no el central, donde se apoyan las demás. Una película de culto que se ha hecho a fuego lento, poco  poco, al igual que The Rocky Horror Picture Show, atrayendo a un enjambre de gente aparentemente rara, habitantes de la noche, de los cine de doble sesión. 


 WITHIN THE WOODS 
(Sam Raimi 1978)

  Sam Raimi en 1979 y con 19 años quería ser director de cine y  entre otros, junto a su amigo Bruce Campbell, ya había hecho un buen puñado de cortos antes de hacer la película. Según el libro "The Evil Dead Companion" (Bill Warren - 2000) desde 1969 rodó nada más y nada menos unos 50 cortos y medio metrajes; que pena que no lo hayan traducido porque debe ser interesante de leer.


  De todos esos cortos pueden ser reseñables "It's Murder" (1977) y sobre todo "Within The Woods" de (1978).

  Hasta ese momento Sam Raimi y su amigo de juventud, el "proyecto de actor" Bruce Campbell, se habían dedicado a rodar historias con toques cómicos; Bruce Campbell ha sido siempre un cachondo y debía ser imposible hacer algo serio con él. 

  En cierto momento Sam Raimi comentó a Bruce Campbell sobre una historia que le llamaba la atención: El Necronomicón o "libro de los muertos" invención de  H.P. Lovecraft y cuya existencia real es, ha sido y será motivo de misterio y controversia en el mundo esotérico, y que es un interesante tema que da para cuarenta entradas como esta.


   Pues se ve que a Sam Raimi le fascinó la leyenda del Necronomicón y se quiso sumar a la moda de las películas de terror que había a principios de los 80 con títulos que bebían de otra película de culto como "The Night of the Living Dead" (George Romero 1968), y que tenían por lema: 

"The Gore The Merrier"
(La sangre derramada, mejor)

  Imagino que Sam Raimi vería el potencial de películas como: 


  • Halloween (John Carpenter 1978)

  • Nueva York bajo el Terror de los Zombies (Lucio Fulci 1979)





  • Holocausto Caníbal (Ruggero Deodato 1980)

  Y muchas otras películas que formaban parte del movimiento  giallo, slasher, terror y gore de la época.

   Con todo ese material bullendo en la cabeza, Sam Raimi pensó en hacer algo que aunara todo ese gore con su descubierto Necronomicón.

  El proyecto que firmaríamos muchos de nosotros en los 80: Un grupo de amigos se van con una cámara de cine al bosque y ruedan una película de terror. Hoy en día es muy fácil con cualquier cámara HD baratucha, y de echo hay mil rodando por Youtube; el milagro era hacerlo en aquella época, juntar a una panda de chalados geniales y que encima tuviera repercusión.

  Pero resulta que "Evil Dead" rodada por Sam Raimi en 1981 no fué el principio de la leyenda; tres años antes el mismo equipo rodó un cortometraje de 30 minutos llamado "Within The Woods".

  Si "Evil Dead" de 1981 técnicamente resulta cutre salchichera, es una obra de arte comparada con "Within The Woods". 

  "Within the Woods", (que viene a siginificar "Dentro del bosque"), es un cortometraje rodado en 8mm que serviría como carta de presentación buscando financiación para la película que fué "Evil Dead". El cortometraje tuvo poco recorrido comercial, e incluso, que yo sepa, por problemas de copyright con la música de otras películas que usó "prestada" para el cortometraje, nunca ha sido editada. Lo que sí tuvo fue el honor de proyectarse como entrante de la película de culto por excelencia: "Rocky Horror Picture Show".

  

    En este caso, al no estar editada comercialmente tenemos la suerte de poder verla íntegra en Youtube con subtítulos:




   "Within the Woods" está escrita y dirigida por Sam Raimi. Los efectos visuales y maquillaje están a cargo de Tom Sullivan y como actores encontramos al propio Bruce Campbell, Ellen Sandweiss, Mary Valenti, Scott Spiegel, Robert G. Tapert ó Ted Raimi; y entre ellos se reparten el resto de los créditos; tuvo un presupuesto de 1600$. Como decía antes, todos eran amigos y se fueron a la casa de campo de uno de ellos en Marshall (Michigan) y allí rodaron la película.

  En la película, tras una breve introducción de los personajes, el personaje de Bruce Campbell, que en un alarde de imaginación se llama "Bruce", es poseído y monta el lío cuchillo en mano gritando como como loco:

¡Join Us!¡Únete a Nosotros!
Título original:  Within the Woods

Año:  1978
Duración:  32 min.
País:  Estados Unidos 
Director:  Sam Raimi
Guión:  Sam Raimi
Fotografía:  Tim Philo
Reparto:   Bruce Campbell, Ellen Sandweiss, Scott Spiegel, Mary Valenti
Productor: Sam Raimi, Bruce Campbell


  No se si realmente sirvió para conseguir el dinero o tuvo que sablear a amigos, sus padres y familiares, pero Sam Raimi pudo por fin realizar su sueño y rodar tres años después su primer largometraje basado en la precuela "Within The Woods":


 THE EVIL DEAD
(POSESIÓN INFERNAL)
(Sam Raimi 1981)
     
   
Cartel original


Cartel español





Trailer original en ingles

   
  Partiendo con un presupuesto de 375.000$, Sam Raimi y su troupe (Los amigos de siempre) se fueron al pueblo de Morristown (Tennessee) con ganas de pasárselo bien y de camino rodar una película de terror. 

  Para que la película tuviera su título definitivo tuvo que pensárselo muy bien; su primera intención era llamar la película "Necronomicón" pero ya estaba usado el título; su siguiente opción era llamarla "The Book of The Dead", pero le aconsejaron no mezclar la palabra libro con la de gore; así que finalmente se decidió por el que con el tiempo se ha convertido en título de culto:
"The Evil Dead".  

  Curiosamente, el libro en esta primera película se llama Naturom Demonto.

  

El libro que monta el lío padre


    Sobre la localización, Sam Raimi la eligió simplemente porque era la opción más barata: ¿Una película de terror en una cabaña del bosque? Pues busquemos una en un bosque y ya está. Se cuenta que la que encontraron estaba hecha un asco y a punto del derrumbe; aún así rodaron la película en ella. Según se sabe, el sitio se convirtió en lugar de culto hasta que unos años después la cabaña fue presa de un incendio y solo quedan restos de la chimenea.


Lo que queda de la cabaña donde se rodó la película


 El rodaje tuvo que ser digno de haberlo vivido: sesiones maratonianas de maquillaje, muchas risas y sangre.. Mucha Sangre!

   Según cuenta Sam Raimi, la receta de los cientos de litros de sangre que casi sin excepción van a caer todos a la cara de Bruce Campbell es: crema de café, jarabe de maíz y colorante rojo. 

   


Toda la sangre y todos los muebles de la película terminan encima de Ash

   Bruce Campbell es amigo de la infancia de Sam Raimi y aparece en muchos de sus cortos y hace cameos en muchas de sus películas.
Nunca ha sido un actor consagrado, sin embargo su cara y sus gestos son inconfundibles y perfectos para la comedia. 


Una de las bellezas de la película pidiendo amablemente que abran la puerta


  Una de las escenas más conseguidas y representativas de "The Evil Dead" es en la que la cámara atraviesa el bosque a ras del suelo simulando el movimiento de un ente diabólico; hoy en día es fácil de hacer con una steadycam, pero sin dinero para ello y usando la imaginación y un tablón sobre el agua se consiguen efectos sorprendentes.


Grupo de cineastas con el super invento para crear el mítico travelling a través del bosque.


   La película se presenta como de terror y hoy en día mucha gente no se atreve a verla porque no les llama la atención los sobresaltos y la sangre. Yo la he visto infinidad de veces y para mi es una comedia pura y dura; mi familia me mira con cara de quien mira a un loco cuando me parto de risa viendo caerle toda la sangre y todas las estanterías encima a Bruce Campbell (Ash). 

  En el montaje Sam Raimi se encuentra nada más y nada menos que con un músico que con el tiempo se ha vuelto casi de culto: Joseph LoDuca  y con unos montadores que también se hicieron famosos: nada más y nada menos que los hermanos Coen.

  

Portada del vinilo, casi inencontrable hoy en día

(PULSA LA IMAGEN PARA ESCUCHAR LA BANDA SONORA COMPLETA)


 En siguientes entradas hablaré sobre los otros títulos de la saga (pinchar en los enlaces) :







    Monsters 2. Dark Continent (Tom Green 2014)

    $
    0
    0


      
      En 2010, Gareth Edwards, un primerizo y desconocido director, nos ofreció una propuesta diferente: "Monsters". Una película de monstruos casi sin monstruos; o más bien diría, una película donde los verdaderos monstruos no son los bichos extraterrestres sino, más bien, esos pseudo-humanos que hacen buena la teoría einsteniana que dice que "La miseria humana ni se crea ni se destruye; se transforma".




      Lógicamente una película de monstruos sin monstruos no es gusto de todos; "Monsters" tuvo muy diversas críticas por parte de profesionales y aficionados al cine.

      A mi personalmente "Monsters" me pareció muy interesante; y no lo digo por la calidad de la película, que es discutible, sino más bien por el ecosistema creado por Gareth Edwards: La llegada accidental de esa vida extraterrestre que se propaga de forma exponencial, mezclada con la intervención del ejército, el instinto de supervivencia humana y la aparición de los aprovechados de turno intentando sacar provecho de la desgracia ajena. Todo combinado hace un universo que me gusta, me interesa y del que necesito saber más. Esto me recuerda, en otra dimensión lógicamente, del universo creado por Dmitry Glukhosvky para su "Metro 2033"; también es un mundo que me interesa al punto de querer leer todo lo que se está escribiendo sobre él y en que también hay monstruos, pero también es una escusa para comprobar el instinto de supervivencia humana.




       En esta continuación llamada "Monsters 2. The Dark Continent", no repite director; Gareth Edwards está metido en proyectos mucho mayores después de su super-hype semi-fallida "Godzilla"; nada menos que el primer spin-off de otro universo que cuenta (me incluyo), con legión de seguidores en todo el mundo: "Star Wars Rogue One", prevista para 2016.

      El director de la continuación de "Monsters" es otro desconocido: Tom Green; en cuyo currículum aparece la sugerente "Freddy el colgao" (2001), ganadora de 5 prestigiosos premios Razzie. 



         ¿ Que nos encontramos en "Monsters 2" ? Para empezar... más monstruos que en la anterior, pero insuficientes para lo que el público demandará de ella si nos atenemos a la publicidad. También seguimos encontrando esa miseria humana; una vez más la excusa de los extraños visitantes hace que florezca el verdadero monstruo que el humano lleva dentro.

     El universo creado con la película de Garteh Edwards y esta inesperada predecesora es una crónica del fracaso; sería para mi una sorpresa mayúscula que el universo siga expandiéndose; a no ser que coja los derroteros que tantos críticos demandan: Monstruos bestiales destruyendo todo a su paso y el ejército norteamericano de turno salvando nuestros culos. Como el espíritu de este firmamento no es ese, y como creo que el paso lógico en la evolución de la historia sería llevar la contaminación a una gran ciudad y eso suena a gran presupuesto, pienso que hasta aquí hemos llegado. 


       
         Se que a poca gente a gustado, pero a mi es que me gustan mucho este tipo de historias; y sin valorar la calidad de la cinta, que seguramente deja mucho que desear, yo la he disfrutado con esa calma plácida con la que se disfrutan las cada vez más raras películas que no necesitan de tanto tiro ni adrenalina para que lleguen a ser interesantes. 

    Título original
    Monsters 2: Dark Continent
    Año
    2014
    Duración
    119 min.
    País
    Reino Unido Reino Unido
    Director
    Tom Green
    Guión
    Jay Basu
    Música
    Neil Davidge
    Fotografía
    Christopher Ross
    Reparto
    Joe Dempsie, Johnny Harris, Sam Keeley, Sofia Boutella, Nicholas Pinnock, Uriel Emil Pollack, Parker Sawyers, Kyle Soller, Jesse Nagy, Jeff Hill, Lulu Dahl
    Productora

    Vertigo Films / Between The Eyes / International Traders



    Hidden (Matt Duffer, Ross Duffer 2015)

    $
    0
    0


       En el caótico e impredecible submundo de las películas de terror, plagas, zombies y pandemias post-apocalípticas que nunca o casi nunca llegan a nuestras pantallas y que son muchas y casi siempre hay que verlas con dudosos subtítulos de traducción casposa, de vez en cuando aparecen inesperadas gemas que hace buena la ardua búsqueda entre tanta casquería. Esta "Hidden" es claro ejemplo de ello; película por cierto editada en castellano con el nombre de "Hidden, Terror en Kingsville".

      

       Es una película con buena factura y decentes medios, a pesar de que transcurre en un refugio casi toda la película; los efectos visuales son efectivos cuando se dejan ver y la fotografía cumple teniendo en cuenta que casi toda la película es con muy poca luz.

      El actor principal es Alexander Skarsgård, que tiene cierto bagaje a sus espaldas y ha trabajado con directores de la talla de Lars Von Trier (Melancholia), Peter Berg (Battleship) o Duncan Jones en la futura "Mute". Como actriz tenemos a Andrea Riseborough, también con tablas y que podemos encontrar en películas de altura como la premiada y oscarizada "Birdman". La pequeña Emily Alyn Lind hace también un papel más que convincente y creíble.


      La película nos mete de lleno en la historia: Algo terrible ha pasado en el exterior que ha hecho que una familia haya tenido que esconderse en un refugio nuclear. Después de 300 días racionando la poca comida que les queda y sobreviviendo con el agua que consiguen de un pozo con un sistema de manivela que a duras penas consiguen hacer funcionar. 

       Desde primera hora los padres insisten en cuatro reglas básicas para poder seguir sobreviviendo, por este orden:

    1. Nunca hacer ruido
    2. Nunca perder el control
    3. Nunca abrir la puerta
    4. Nunca hablar de los "respiradores"

       Todas estas reglas están enfocadas a intentar pasar desapercibidos a los "respiradores"... estos "seres" son la gran amenaza a la que se enfrentan, a los que temen sobre todas las cosas; son el motivo de sus pesadillas. 



      Al principio llama la atención que el hecho de "Nunca perder el control" esté incluso antes de "abrir la puerta", sabiendo de la presencia en el exterior de los "respiradores", todo tiene su explicación.

      Pero ¿Quienes son los "respiradores"?

      La película va intercalando flashbacks donde nos cuenta el momento justo antes del estallido de la crisis: de como se enteran de que algo ocurre, de la huida despavorida de todos los vecinos... Sabemos que algo ha pasado que tiene que ver con una cuarentena y sabemos que la familia se esconde en el refugio para evitar a unos terroríficos seres que pululan por la superficie. Todo trascurre según lo previsto hasta que un incidente causal hace que se precipiten los acontecimientos.



       La intriga recorre todo el trascurso de la película y solo al final descubrimos la realidad con un giro inesperado de los acontecimientos  de esos que dejan buen sabor de boca. 

      El ritmo de la película es pausado y a más de uno le desesperará como es habitual; es una película para disfrutar pausadamente y sumergirse hasta el in crescendo y vertiginoso final.

       Película muy recomendable.

    Título original
    Hidden
    Año
    2015
    Duración
    85 min.
    País
    Estados Unidos Estados Unidos
    Director
    Matt Duffer, Ross Duffer
    Guión
    Matt Duffer, Ross Duffer
    Música
    David Julyan
    Fotografía
    Thomas Townend
    Reparto
    Alexander Skarsgård, Andrea Riseborough, Heather Doerksen, Emily Alyn Lind, William Ainscough
    Productora
    Primal Pictures / Warner Bros.




    THE EVIL DEAD SAGA: EL CULTO POR LA SANGRE (PARTE II) (EVIL DEAD II - EVIL DEAD III, ARMY OF DARKNESS)

    $
    0
    0


      El primer largometraje de la saga "The Evil Dead", se estrenó el 15 de octubre de 1981 en Detroit y tuvo una buena recepción por parte de la crítica "especializada", si bien fue muy criticada por su violencia e incluso censurada en varios paises: en el Reino Unido le quitaron metraje y en Alemania estuvo prohibida más de diez años, convirtiéndose en oscuro objeto de deseo en los círculos clandestinos. 

       Sin embargo, su pase en prestigiosos festivales como Cannes o Sitges, y alabanzas inesperadas de gurús del terror como Stephen King con frases como "Es la película de terror más original del año", fue haciendo de "The Evil Dead" la obra de culto que es hoy. 

       En España, en esa época que era la de esos maravillosos  videoclubs infectos repletos de cintas VHS, ese terror y gore de la época con  títulos míticos como los que puse en la primera entrada y otros abominablemente abyectos que tuve la insensatez de ver con 13 o 14 años como:


     Alien 2 - Sobre la Tierra (Alien 2 - Sulla Terra)
    Ciro Ippolito 1980)



    Absurd, Terror Sin Límite (Rosso Sangue)
     (Joe D'Amato 1981)





    Gomia, Terror en el mar Egeo (Anthropophagous)
     (Joe D'Amato 1980)



    O la maravillosa película que me hizo descubrir ese sub-universo del terror y el gore donde habitan unos personajes infatigables, hambrientos, tenaces e incontrolables que buscan desesperadamente tu carne fresca: Los Zombies!:


    Zombie (Dawn of the Dead)
     (George A. Romero 1978)

     Con esa edad alquilábamos las películas como quien iba a comprar condones: el miedo en el cuerpo a la hora de pagar esperando que se fueran todos los clientes, y veíamos las películas medio a escondidas para que nuestros padres no nos miraran como quien mira a un hijo perdido para la vida.

       Los maravillosos 80 trajeron estas películas y otras que nos marcaron incluso más: Las secuelas de Star Wars!, Los Goonies!, Juegos de Guerra!, E.T.! Los Cazafantasmas!...... etc etc.. 

       También, como no, nos trajeron los primeros ordenadores-consolas: Todavía conservo mi maravilloso Spectrum.

        Ya pasado el ecuador de la década llegó a los cines la secuela de "Posesión infernal"; en aquella época no había Internet y la poca información nos llegaba a través de revistas que ojeábamos en los quioscos.. y por fín llegó!


     THE EVIL DEAD II - DEAD BY DOWN
    (TERRORÍFICAMENTE MUERTOS)
     (Sam Raimi 1987) 

    Cartel original



    Cartel español




       La historia arranca con un breve recordatorio de la primera película que termina en un estupendo travelling final desde lo más profundo del bosque hasta la boca de Ash, atravesando la cabaña y que da a entender que nuestro héroe Ash ha sido poseído. Estas escenas recordatorias se ven un poco extrañas y es que tuvieron que rodarse de nuevo porque no pudieron usar el material anterior por derechos de autor.

       Mientras tanto, una pareja formada por la hija del profesor que encontró el Necronomicón y su compañero, junto a una extraña pareja de lugareños que se ofrecen a llevarlos a la cabaña, se convierten en objetivo de los espíritus malignos que andan por allí. 

      

    El grupo de incautos con Ash a la cabeza

      La película ya explota abiertamente la comedia que dejaba ver en la primera de la saga; Bruce Campbell es un actor muy expresivo,  un cachondo mental y bien que se nota en esta segunda película; momentos delirantes como toda la escena de la mano, o su transformación en súper-héroe casposo cuando se injerta la motosierra. 


    Super Ash preparándose para la lucha demoníaca

       La película tuvo un presupuesto de 3,6 millones de dólares, que es una cantidad considerable. Sam Raimi tuvo un fracaso importante con la película que rodó entre las dos Evil Dead: "Crimewave" donde contó con los hermanos Coen, que no evitaron el tropezón. Sam Raimi, buscando explotar la idea y el exito de su primer largometraje para relanzar su carrera, acudió a Dino De Laurentiis que aceptó el proyecto siempre y cuando la hiciera más "liviana" y apta para más público; de ahí el punto cómico y menos terrorífico de la película.

      

    Ash haciendo de Bruce Campbell



    Más Bruce Campbell en plena acción.

     Los efectos visuales son mucho más currados, con escenas memorables como la mano andarina, el maquillaje y los monstruos. Detrás de ellos hubo un equipo formado por una docena de técnicos encabezados por el hoy prestigioso Greg Nicotero (The Walking Dead) ,y se nota en el resultado final.

      


        La película tuvo una buena aceptación, incluso mejor que su predecesora y una recaudación que dobló el presupuesto inicial. La crítica aplaudió el giro surrealista que toma la película alejándose del gore más radical de la primera. 

      La música está firmada también por Joseph LoDuca y es un paso adelante con respecto a la primera entrega; la atonalidad y la recreación de ambientes terroríficos lo sustituye por música grandilocuente y cómica.


    Fantástico disco y gran portada.

      Título original
    Evil Dead II (Evil Dead 2: Dead by Dawn)
    Año
    1987
    Duración
    85 min.
    País
    Estados Unidos 
    Director
    Sam Raimi
    Guión
    Sam Raimi, Scott Spiegel
    Música
    Joseph LoDuca
    Fotografía
    Peter Deming
    Reparto
    Bruce Campbell, Sarah Berry, Dan Hicks, Kassie Wesley DePaiva, John Peakes, Ted Raimi, Denise Bixler, Richard Domeier, Lou Hancock
    Productora
    Renaissance Pictures


     EVIL DEAD III - ARMY OF DARKNESS
    (EL EJÉRCITO DE LAS TINIEBLAS)
     (Sam Raimi 1992) 

    Cartel Original



    Cartel español


     Dino De Laurentiis, viendo el potencial de la historia y después de comprobar que con la segunda película había conseguido doblar el presupuesto, pone encima de la mesa $13 millones para una tercera entrega; la condición: mucho humor, casi nada de sangre y mucha aventura. 

      Sam Raimi venía de un pelotazo como "Darkman" (Sam Raimi 1990), que con un presupuesto de $16 millones había conseguido triplicarlo. Darkman contaba con estrellas de Hollywood de la altura de Liam Neeson y Frances McDormarnd; una película fresca, divertida y llena de acción, que incluye un breve cameo del propio Bruce Campbell. 


    Cartel de Darkman

      Sam Raimi hace con "Army of Darkness" una película que se convierte casi de culto instantáneamente, incluso por encima de la segunda parte de la saga. Divertidísima película llena de guiños a varias películas y que a su vez es una película que con el tiempo es citada y homenajeada en otras tantas películas y videojuegos.

     Dentro de estos guiños a otras películas de terror, Lovecraft, Harryhausen, etc.. el más reconocido es sin duda:



    "Ultimatum a la Tierra" 


      (The Day The Earth Stood Still - Robert Wise 1951)

      Uno de los grandes "Gag" de la historia del cine con el famoso:

    Klaatu Barada Niiiii.... ¡¡¡¡ Nectar! Nactarina! Nickel! 
      
      No puedo dejar de reír con la escena, aquí la pongo:




       La película nos sitúa cuando Ash, atrapado al final de "Evil Dead II" por el vórtice  dimensional que consigue abrir para expulsar a los demonios, aparece en Inglaterra en plena Edad Media donde los demonios y la brujería campan a sus anchas. Ash, en un intento de volver a su época, despierta un ejército de No-Muertos a los que tiene que combatir con los soldados y habitantes de un Castillo, además de su coche, su motosierra y su "palo de fuego": 

    Una escopeta Remington de dos cañones del calibre 12. Compre elegante! Compre en Smart!
      

      
    El chulito de Ash

      

      En "Army of Darkness" el protagonista absoluto vuelve a ser  un Ash cada vez más héroe fanfarrón playboy; Bruce Campbell está en estado de gracia; es un papel que ni pintado para dar rienda suelta a su dominio del humor y la mímica.

      Para los elaborados y convincentes efectos visuales se volvió a contar con técnicos de la talla de Greg Nicotero o Howard Berger. Aparte del conseguido maquillaje, se usó la técnica del Stop-Motion para los esqueletos, claro homenaje a los creados por Ray Harryhausen en "Jasón y los Argonautas" (Jason and the Argonauts Don Chaffey 1963).


    Esqueletos trabajando
      
       Para la música, mucho más épica, se vuelve a contar con Joseph LoDuca; con el añadido del tema "March of the Dead" compuesto por Danny Elfman:




       Lógicamente la película deja un gusto agridulce a los que somos frikis de la saga: Se pierde toda la esencia de la primera película, obra angular del cine gore de los 80. Sin embargo la película es tan sorprendente, tan ingenua, tan divertida y tan épica que casi se le perdona todo. Durante años se habló de una cuarta entrega que trascurría en el futuro cercano y muchos nos quedamos esperando lo que nunca llegó. 


    Una de las bellezas de la película

       La realidad fue que el final que pensó e incluso rodó Sam Raimi iba encaminado en esa dirección y así se proyectó en Sitges en su estreno; los productores al verla decidieron cambiar el final por el que terminó siendo más amable y en el que Ash, más héroe que nunca, salva a la guapa Bridget Fonda.

      Para suerte de los seguidores, las ediciones de coleccionista en DVD o Bluray nos terminan brindando esas escenas eliminadas o alternativas:




    final real tal como lo ideó Sam Raimi
     
     Título original
    Army of Darkness (Evil Dead 3)  
    Año
    1992
    Duración
    83 min.
    País
    Estados Unidos 
    Director
    Sam Raimi
    Guión
    Sam Raimi, Ivan Raimi
    Música
    Joseph LoDuca (Tema: Danny Elfman)
    Fotografía
    Bill Pope
    Reparto
    Bruce Campbell, Embeth Davidtz, Bridget Fonda, Marcus Gilbert, Ian Abercrombie, Richard Grove, Timothy Patrick Quill, Michael Earl Reid, Bridget Fonda, Patricia Tallman, Ted Raimi
    Productora
    Dino De Laurentiis Company / Renaissance Pictures / Universal Pictures


    En siguientes entradas hablaré sobre los otros títulos de la saga (pinchar en los enlaces) :


      TREN A BUSAN (BUSANHAENG) (YEON SANG-HO - 2016)

      $
      0
      0
      ENTRADA EDITADA EL 7 NOVIEMBRE 2016
      HE QUITADO LAS FOTOS DE LA PELÍCULA, QUE SE PUEDEN ENCONTRAR FÁCILMENTE EN LA WEB, PARA ILUSTRAR ESTA ENTRADA PORQUE HE RECIBIDO UNA RECLAMACIÓN DE LA DMCA. NADA DE ENLACES A DESCARGAS, NADA ILEGAL, PERO A ESTOS TONTOS DEL CULO PARECE QUE LES MOLESTA QUE HAGA PUBLICIDAD FAVORABLE DE SU PELÍCULA. QUE SEPAN LOS QUE LEAN ESTO QUE NO VOY A PONER ENLACES PERO SE PUEDE DESCARGAR LA PELÍCULA EN ALTA DEFINICIÓN DE FORMA ILEGAL . SOLO HAY QUE BUSCARLA




           ¿ES "TREN A BUSAN" UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE INFECTADOS?

        
        Hace tiempo que no hago una reseña de una película de zombies/infectados, mi género favorito dentro del terror, y no es porque no vea películas con muertos vivientes que veo muchas, es porque son todas iguales, adorablemente malas de remate y sin aportar nada nuevo al género.


      Ejemplos de buenas películas de zombies o infectados de este siglo:

      ("La Horda" Yannick Dahan, Benjamin Rocher - 2009)


      ("Amanecer de los muertos" Zack Snyder - 2004)


      ("28 días después" Danny Boyle - 2002)


      ("Shaun of the dead" Edgar Wright - 2004)


      ("Pontypool" Bruce McDonald - 2008)


      ("[•REC]" Jaume Balagueró, Paco Plaza - 2007)

        Sin embargo a veces se alinean los planetas, suena "Así hablaba Zaratustra" y nace una pequeña maravilla distinta a las demás, bien porque aporta algo nuevo, bien porque está hecha con medios e ingenio, bien porque esté firmada por algún director de renombre.



        En el caso de "Tren a Busan" la tercera opción se descarta porque a Yeon Sang-Ho no lo conoce ni su padre; vamos, que lo ve su padre por la calle y como es coreano no lo reconoce porque son todos iguales. Sin embargo es una película distinta, aporta un montón de situaciones geniales, un ritmo endiablado, ingenio a raudales y medios de sobra porque todas las escenas de acción son tan creíbles que te deja la cara con una gran:


         El cine coreano de Corea del Sur, del norte solo nos llegan noticias de terror, nos trae últimamente interesantes películas de todo género  y también en el campo de la ficción. 

      Algunos ejemplos:

      ("Gwoemul (The Host)" Bong Joon-Ho - 2006)


      ("Rompenieves (Snowpiercer)" Bong Joon-Ho - 2013)


      ("El extraño (Goksung) "Na Hong-Jin - 2016)

        Merece mucho la pena descubrir el cine surcoreano, seguramente mucho más "occidental" que el resto del cine asiático.  


          "Tren a Budan" es una película de infectados, de los que se infectan de inmediato, de los que corren como cosacos para extender el virus que llevan dentro. La película arranca con una escena donde vemos un primer caso de infección en un animal atropellado. Aunque se hace una pequeña referencia más adelante, en ningún momento se sabe si es un virus, ni donde ni porqué, ni es necesario ni hay tiempo para pensar en ello, solo cabe correr como si no hubiese un mañana para salvarse.



        Pero la película no solo son infectados y sangre, que hay de sobra;,es también relación entre personas en situaciones límites; relación entre un padre y su hija, entre jóvenes enamorados, entre un marido y su esposa embarazada, entre amigas.. Situaciones límites donde sale a flote tanto la generosidad como la mezquindad a partes iguales.

        

          La película tiene momentos impactantes: los ataques de la horda de infectados abriéndose paso atravesando todo lo que se pone por medio; algo exagerado a veces pero mucho más creíble que el despropósito que fueron los infectados de  "Guerra Mundial Z". Las escenas finales del tren, las escenas urbanas, las conversiones... Todo muy trabajado y un ritmo frenético que hace que no te levantes ni para ir al aseo.

         

         Sin desvelar nada, la película tiene un final perfecto para resumir todo lo que hemos visto durante dos horas Es una película que seguro me gustaría volver a ver con amigos pero no se si se estrenará en España; confío que lo hagan porque realmente merece la pena, por lo menos que la editen en DVD o Bluray.

        

           
        La película la firma Yeon Sang-Ho, director novel en películas con actores reales. Anterior a "Tren a Busan" tiene en su haber un largometraje de animación también con temática zombie: "Seoul Station (2016)". Aparte es autor de otros dos largometrajes de animación como son: "The King of Pigs" (2011) y "The Fake" (2013) y también de varios cortos también de animación. Viendo su trayectoria, su buen quehacer y su gusto por los zombies es un director muy a tener en cuenta.

        


        La fotografía es impecable, los efectos visuales sorprendentes y la música de Jang Young-Gyu magnífica. Los actores todos convincentes, incluso el marido de la embarazaba que la película da para haberse pasado tres pueblos en la sobreactuación. 

         En definitiva, si lees esto y dudas en verla, ni te lo pienses; dos horas de pura adrenalina. 

      Créditos:

      Título original Busanhaeng
      Año 2016
      Duración 118 min.
      País Corea del Sur 
      Director Yeon Sang-ho
      Guión Yeon Sang-ho
      Música Jang Young-Gyu
      Fotografía Lee Hyung-Deok
      Reparto
      Yoo Gong, Ma Dong-Seok, Ahn So-Hee, Kim Soo-An, Jung Yu-Mi, Kim Eui-Sung, Choi Woo-Sik, Jung Kyung-Mi, Shim Eun-Kyung, Choi Gwi-Hwa
      Género Thriller. Acción. Terror | Zombies.




      THE TUNNEL (Carlo Ledesma - 2011)

      $
      0
      0



         The 135k Project
       ¿En que consiste este novedoso e interesante proyecto?. Todo se basa en la siguiente fórmula:

       Quien quiera participar en el proyecto paga 1 dolar por un frame; 135k (135000) frames equivalen a 90 minutos de película, que es lo que dura "The Tunnel". En total son 135k dólares que es el presupuesto aproximado de la producción.

          El fenómeno en sí de que a través de internet, personas sin  relación entre sí financien un proyecto no solo no es ninguna novedad, sino que incluso tiene nombre; crownfunding. La novedad es aplicarlo a una película.

          Cual es el objetivo final de todo esto? La película se estrenará en bittorrent de forma gratuita. ¿Que gana la productora en todo esto? el merchandising que conlleva un proyecto que interesa a la mayoría de los internautas que tendrán a su disposición, entre otras cosas, una versión en dos discos con infinidad de extras; además de otros productos, como la banda sonora, posters (el cartel de la película está hecho con el nombre de los participantes), tickets, packs de coleccionistas...etc. Sin contar con la futura venta para televisión. En definitiva, lo que muchos creemos que es la forma de combatir la piratería que todos practicamos y que se puede aplicar a cualquier género cultural; en música ya se practica hace tiempo; muchos autores cuelgan canciones y discos completos. En literatura también se hace; un caso siginificativo es el del libro "Metro 2033" de Dmitry Glukhovsky; viendo que nadie quería publicarlo, lo colgó en internet y no solo terminaron por publicarlo por el éxito que tuvo, sino que se, aparte de la correspondiente secuela "Metro 2034", de la historia del libro se hizo un juego de ordenador/consola, y se está haciendo la versión cinematográfica. Otro caso digno de mención, sobre todo por los que nos toca, es el del libro "Apocalipsis Z" de Manel Loureiro, inicialmente publicada en un blog, y que terminó por ser publicada y se dice que con futura versión cinematográfica.

         El panorama cultural actual necesita un giro de 360º, sobre todo en España donde los artistas están acomodados bajo el símbolo de esa sociedad cuasi-extorsionadora llamada SGAE que vive, y muy bien, a costa de impuestos revolucionarios. La idea de que un cantante saque un temita medio pegadizo y ya por ello tenga potestad de vender un disco de 1 tema salvable + 9 temas mediocres a precio de oro, es algo que se podía aceptar hace algunas décadas; hoy en día es un hábito en vias de extinción. Itunes, Spotify y otros portales son el presente; la música digital a través de internet es el presente y el único futuro. Los Cds como soporte físico están, al igual que los DVDs e incluso, si se me apura y con el tiempo.. los libros, destinados a convertirse en ediciones muy limitadas para frikis; ediciones que ofrezcan más que simplemente un disco, película o libro porque todo eso lo encontrarás en internet incluso antes de su publicación.

          Con respecto al cine, veo hoy en día impensable que la próxima producción de James Cameron sea financiada a través del crownfunding, pero todo se andará; hay que recordar que hace poco más de 10 años se creó el, ya antidiluviano, Napster. Ya ha llovido muchísimo desde aquello y se ve muy lejano en el tiempo, pero fué hace solo una década. El mundo virtual crece de modo exponencial y es dificil imaginarse el panorama cultural mundial dentro de otros 10 años.

        Pero bueno, supongo que habrá que hablar de la película en cuestión.

          "The Tunnel" es narrada con la técnica de "falso documental" que ya popularizó hace algunos años la, vista hoy en día, curiosa "The Blair Witch Project", otro fenómeno virtual en su momento, y que empieza con eso tan manido de.. estas cintas fueron entregadas a la policía.. En este caso los hechos son narrados por dos de los protagonistas, por lo que ya sabemos que supervivientes hay. Sin espoilear mucho, la historia cuenta como en la ciudad de Sydney, acuciada por una seria sequía que afecta al suministro de agua para la ciudad, un político tiene la idea de aprovechar una enorme red de túneles abandonados debajo de la linea de metro y que fueron construidos a principios del siglo XX, para llenarlos de agua y poder tener una gran reversa de esta; además se sabe de una fuente acuífera tiene anegada parte de ellos. Estos túneles incluso sirvieron de refugio en la Segunda Guerra Mundial y hoy en día son utilizados por indigentes. El proyecto de recuperación comenzó y por algun extraño suceso fué cancelado repentinamente. Nadie da explicaciones, solo se sabe que todas las entradas han sido selladas y nadie puede entrar.
            La reportera de televisión Natasha Warner, buscando una noticia que le de renombre, investigando sobre el proyecto del agua, se encuentra de forma fortuita con un video en Youtube donde se ve una panda de grafiteros en los túneles cerrados y, cuando están haciendo sus obras en la pared, escuchan un ruido; unos de ellos se introduce en la oscuridad de un tunel para ver de que se trata cuando se escuchan gritos y el chico desaparece. Esto despierta la curiosidad profesional de Natasha Warner que, acompañada de un cámara y un técnico de sonido, quiere entrar en los túneles para hacer un reportaje. Nadie les da permiso para entrar e incluso son echados de las estaciones de metro por las que se acceden; así que, sin decírselo a nadie, rompen un candado y se sumergen en las profundidades...

         La película es de terror - variante "bicho malo". Sin ser gran cosa, solo por el interés del proyecto y un par de buenos sustos, merece ser vista. El hecho de saber que dos de los personajes se salvan (no desvelo nada, es que aparecen desde el principio contando la historia), hace que pierda un poco de suspense final; pero bueno, la película es muy entretenida. Toda la película es como un documental hecho a posteriori y por ello se incluyen escenas de televisión donde se explica el proyecto del agua, la construcción de los túneles..etc. Para más de uno toda esa primera parte de la película se puede hacer un poco pesada si no se entra rápido en la historia de los túneles; historia por cierto ya interesante de por sí y que es real.

          Mención especial al interesante trabajo en la actuación de Bel Deliá y también atentos a la banda sonora con firma de un desconocido (para mi) Paul Dawkins. Entretenida película con algún buen sobresalto y que lo mejor de todo.. es gratis.


      Créditos:


      DIRECTOR Carlo Ledesma
      GUIÓN Enzo Tedeschi, Julian Harvey
      MÚSICA Paul Dawkins
      FOTOGRAFÍA Shing Fung Cheung, Steve Davis
      REPARTO Bel Deliá, Andy Rodoreda, Steve Davis, Luke Arnold, Goran D. Kleut, James Caitlin
      PRODUCTORA Distracted Media / Zapruder's Other Films 
      

      DIJNNS (STRANDED) (Hugues Martin & Sandra Martin 2010)

      $
      0
      0


        Djinn en arabe viene a ser fantástico de la mitología semítica y se traduce como "genio". Los Djinn son también espíritus creados por la imaginación del hombre que cruza un desierto en forma de espejismos. Los Djinns pueden ofrecer cosas buenas y malas, pueden alterar la mente y hay un dicho que dice que "Si no piensas como un niño jamás podrás vencer a un Djinn".
        "Djinns" es una película francesa rodada en 2010 por los hermanos Hugues Martin y Sandra Martin. La historia se centra en 1960, en pleno desierto Sahara argelino, donde una patrulla francesa tiene que adentrarse en una misión de rescate de un avión siniestrado; en principio las órdenes son encontrar el aparato y buscar supervivientes; pero hay dos peligrosos enemigos que les va a dificultar la misión; por un lado las inclemencias del propio desierto ya que tienen que recorrer parte de él a pie, y por otro lado pueden encontrarse con la resistencia argelina. En la misión, comandada por Durieux y el veterano y sanguinario Vacard. También les acompaña el cámara Michel para documentar la misión. Se adentran en el desierto y Michel empieza a tener visiones extrañas. Consiguen llegar al avión y descubren que no hay supervivientes, pero Durieux y Vacard parecen tener mucho más interés en un misterioso maletín metálico que porta uno de los cadáveres. Cuando están a punto de dejar el avión siniestrado, son atacados por un grupo de rebeldes argelinos comandados por Aroui; con varias bajas en cada bando, los franceses consiguen huir. Una de las noches Michel vuelve a tener extrañas visiones de unos extraños seres que parecen sombras y se mueven a su alrededor; una noche uno de estos seres se acerca a uno de los soldados, que parece volverse loco, huyendo enmedio de una tormenta de arena. La patrulla llega a un pueblo perdido entre las dunas, un poblado fortificado rodeado de una muralla y con un laberinto de calles y casas de adobe en su interior. Solo viven en el pueblo mujeres, niños y viejos. Los franceses se atrincheran y ordenan a todos los del pueblo a reunirse en la plaza, cuando un soldado mata por error a una muchacha. Una de las integrantes del pueblo, una mujer mayor con estraños tatuajes en la frente, pronto ve algo diferente en Michel, que por cierto, en un golpe de fortuna, consigue atrapar a los rebeldes argelinos, los cuales son encerrados en una de las edificiaciones. Michel sigue viendo visiones de noche  y la mujer mayor, que resulta  que es la bruja del poblado, le avisa; solo él, que es el Elegido, puede ver a los Djinns, seres peligrosos de las dunas, que ven en los franceses como una gran amenaza para ellos y que van a terminar por matar a todos. Cuando llega la noche los soldados son atacados por los Djinns...



        La película es entretenidilla pero tirando a floja. Con transfondo antinuclear (en aquella época Francia hizo sus primeras pruebas nucleares en esa parte del desierto), lo más destacable de la película es quizás la actuación de Thierry Frémont en el papel del veterano de Indochina Vacard. Los efectos visuales son muy escasos y los Djinns son meras sombras que apenas se ven. No aburre, pero tampoco emociona, se ve sin más.



      Créditos:

      DIRECTOR:  Hugues Martin, Sandra Martin
      GUIÓN:  Hugues Martin, Sandra Martin
      MÚSICA:  Siegfried Canto
      FOTOGRAFÍA:  Pierre Cottereau
      REPARTO:  Grégoire Leprince-Ringuet, Thierry Frémont, Saïd Taghmaoui, Cyril Raffaelli, Aurélien Wiik, Stéphane Debac
      PRODUCTORA:  Coproducción Francia-Marruecos; Delante Films / Karé Productions / Agora Film

      RARE EXPORTS: UN CUENTO GAMBERRO DE NAVIDAD (A CHRISTMAS TALE) (Jalmari Helander 2010)

      $
      0
      0

        El cine nórdico no es nuevo; tiene nombres importantes en la historia del cine como son por ejemplo los suecos Ingmar Bergman ó Victor Sjöström (director de la maravillosa "El viento"); los daneses Bille August ó el más clásico Carl Theodor Dreyer; el finlandés KAurismaki, etc. Dejo para el final el mejor de todos para mi gusto; el imprescindible danés Lars Von Trier.
       
        Últimamente parece que está de moda la literatura nórdica, con la correspondiente versión cinematográfica; claro exponente de esto es la trilogía Millenium y sobre todo esa joya literaria que es "Déjame Entrar" de John Adjive Linquist con la correspondiente versión para pantalla dirigida por Tomas Alfredson en 2008 y que, a pesar de haberse convertido en una obra de culto, para mi gusto pierde en la comparación, aunque ya se que no es políticamente correcto comparar libro con la versión cinematográfica.
         Al género fantástico parece que también ha llegado la fiebre nórdica y están llegando títulos dignos de mención. Aparte de la ya comentada "Déjame entrar", tenemos otros títulos reseñables como la noruega "Troll Hunter" (André Øvredal 2010), curiosa película que ya he comentado en el blog. Muy destacable es la también noruega "Zombis Nazis" (Tommy Wirkola 2009) que incluso ha sido estrenada en España (con un año de retraso).

       El cine nórdico se diferencia del americano, e incluso del europeo, en el ritmo y la forma de contar la historia; está más cerca del cine ruso; o sea, ritmo pausado, se le da la misma importancia a la descripción de personajes que a la misma acción que pueda conllevar una película fantástica; eso hace que el ritmo choque un poco y para el que esté acostumbrado al cine americano le resulte lento y algo desesperante.
        
         Es un poco el caso de "Rare Exports, A Christmas Tale" del finlandés Jalmari Helander (2010). El director parece tener obsesión por el tema porque ya en 2003 rodó un cortometraje con el mismo título, donde ya nos contaba un poco de esas "raras exportaciones" necesarias para la Navidad. En 2005 volvió con el mismo tema con otro corto: "The Official Rare Exports Inc. Safety Instructions" donde se explica las medidas concretas y óptimas para el translado de esas presas tan especiales.


         Ya en 2010, con una producción entre varios paises, pudo rodar el origen de la historia; la comercialización de.. Santa Claus vivos.
       
      -----SPOILER ------- NO LEER SI LA VAS A VER.
       
         Todo empieza cuando, en un apartado y nevado paraje de Laponia vive Pietari, un niño de 10 años, y su padre Rauno. Su casa, rodeada de nieve, está cerca de la montaña Korvatunturi, en pleno parque natural Uhro Kekkonen y que es considerada la morada de Santa Claus. Encima de dicha montaña han construido unas viviendas porque están haciendo investigaciones geológicas en la propia montaña. La película comienza cuando en las excavaciones de la montaña, encuentran a 100 metros de profundidad algo aparentemente inesperado; después de muchos metros de roca sacan "serrín"!. Sin embargo la persona encargada del proyecto, no solo no se sorprende sino que parecía esperarlo; están en el buen camino; el serrín se usaba antiguamente para enterrar el hielo y que se conserve. Han encontrado un gran bloque de hielo enterrado en serrín en una gran montaña que según él, es una enorme construcción humana para enterrar... algo que parece que no querían que saliera nunca de allí. El pequeño Pietari y un amigo son testigos de la escena; han cortado una alambrada y han subido a la cima de la montaña para espiar los trabajos.
        
       Se acerca un día importate, el de recogida de renos para sacrificarlos y vender la carne que les dará de comer todo el año, pero cuando el padre de Pietari, Rauno, que es carnicero y otros vecinos de la zona van a celebrar la tradición, se encuentran con todos los renos muertos (cerca de 400), todos destripados. Echan la culpa a los lobos y descubren la alambrada rota por la que creen que han entrado las alimañas. Pietari y el amigo se callan para no ser descubiertos, pero el niño ve extrañas pisadas humanas y empieza a forjar otra teoría; después de consultar un montón de libros descubre que Santa Claus fué realmente un ser terrorifico que raptaba niños para comérselos; pero nadie le cree. Rauno, su padre, construye una ilegal trampa para lobos que consiste en un agujero en el suelo con estacas afiladas, el cual cubre con ramas y pone un cebo justo encima. Una mañana Pietari ve como algo ha caido en la trampa; padre e hijo corren a la trampa y Rauno ve horrorizado como un viejete extrañamente vestido ha ciado en la trampa; intentando ocultárselo al hijo, lleva el cuerpo al granero donde trabaja como carnicero y llama a su mejor amigo para ver que hacen con el cadaver; cuando están  a punto de descuartizarlo descubren que el viejo está vivo; este muestra gran agresividad y no se mueve, solo muestra actividad cuando ve al pequeño Pietari. Este sigue con sus averiguaciones y descubre que todos los niños de la zona han desaparecido, lo mismo que todos los calefactores, secadores y hornos de las casas. Pietari, el niño pequeño que nadie cree, se va conviertiendo poco a poco en el protagonista de la historia y consigue convencer a los adultos que el viejito es realmente Santa Claus. Deciden verdérselo a los que excaban la montaña y se citan en unos almacenes, uno de los cuales tiene grabado un enorme 24 en la puerta. Descubren que el viejito que llevan no es Santa Claus sino uno de sus elfos, cuando de pronto son rodeados por un millar de ellos; lo que les hace entrar en el almacén 24, donde, aparte de encontrar todos los calentadores robados y a todos los niños raptados metidos en sacos, hay un enorme bloque de hielo de donde sobresalen don enormes y diabólicos cuernos retorcidos de un ser gigantesco enterrado en hielo, el cual se derrite poco a poco.. Pietari toma las riendas del asunto para intentar solucionar el problema...

      ----- FIN DEL SPOILER ---------

        La película tiene en su mayoría un ritmo más bien pausado que se vuelve frenético al final. Los efectos visuales están muy logrados sobre todo al final, con todos los elfos corriendo por la nieve con gran fotografía de Mika Orasmaa. Con respecto a las actuaciones, Onni Tommila es el niño que interpreta a Pietari y es tan soso que casi merece morir ocho veces por lo menos. Jorma Tommila es Rauno, su padre (por el apellido será su padre realmente?), está más que correcto. Mención especial a Peeter Jakobi en el papel del ser que encuentran en la trampa de lobos y que, sin decir una palabra y solo con la mirada, hace temblar cualquier témpano helado.

        En definitiva, una entretenida y curiosa historia que merece ser vista, aunque sea por lo original del planteamiento de la Navidad. Curiosamente esta película fué la triunfadora del festival de Sitges de 2010.


      Créditos:

      DIRECTOR:  Jalmari Helander
      GUIÓN:  Jalmari Helander, Juuso Helander
      MÚSICA:  Juri Seppä
      FOTOGRAFÍA:  Mika Orasmaa
      REPARTO:  Per Christian Ellefsen, Tommi Korpela, Jorma Tommila, Jonathan Hutchings, Peeter Jakobi, Ilmari Järvenpää, Onni Tommila, Rauno Juvonen
      PRODUCTORA:  Coproducción Finlandia-Noruega-Francia-Suecia; Agnès b. Productions / Cinet / Davaj Film / FilmCamp / Filmpool Nord / Love Streams Productions / Pomor Film / Yleisradio (YLE)




      MUNDO PROHIBIDO - (MUTANT) (Allan Holzman 1982)

      $
      0
      0

        Es digno de estudio como un producto como este haya llegado casi al status de película de culto. Solo se me ocurren tres razones:

        1. De tan mala mala mala que es, se convierte en una película entrañable (como las de Ed Wood).

        2. (La más importante), el secreto poco encubierto de la película  
            (o más bien, muy al descubierto), es la presencia femenina: 
           

      A) DAWN DUNLAP


        Guapísima y angelical chica que pinta menos en una base espacial de experimentos genéticos peligrosos, que David Bisbal en un festival de jazz. Se dió a conocer en la película "Laura" del director con gustos "cuasi-delictivos" David Hamilton; ya en esa película, con 17 o 18 años, nos mostró su espectacular cuerpo desnudo. En esta película, ya con 20 añitos, nos muestra un desnudo integral más que apetecible.


      B) JUNE CHADWICK



        Los de mi quinta recordarán sin duda a esta radiante rubia; nada más y nada menos que "Lydia", la hambrienta y lasciva lagarta de la mítica serie "V" ; en la cual fué siempre eclipsada por la Diosa de Culto "Diana" (Jane Badler). Esta serie de culto tuvo un gran fallo, no regalarnos nunca una escena lésbica entre las dos.



        3. Por último habría que destacar la gran labor de diseño en dos aspectos fundamentales:

            A). El cartel de la película es realmente magnífico (ver arriba). Completamente seguro estoy de detrás de este acierto está el productor de la película, el impagable Roger Corman. (Aprovecho para aconsejar un libro suyo que se llama "Cómo hice cien películas en Hollywood sin perder un céntimo".

             B) A la categoría de "entrañable espanto" podríamos elevar el diseño del monstruo de la película. Situémonos temporalmente primero; la película es de 1982. En ese año se rodaron películas como "Posesión Infernal", "Creepshow", "Blade Runner", "E.T.", "Cristal Oscuro", "La Cosa",ó  "Poltergeist". Clásicos todos del cine de ficción, con increibles efectos especiales. Roger Corman,
      que no desaprovecha nunca la oportunidad, se quiso subir al carro de la películas de ciencia ficción; ("Mundo Prohibido" se sitúa entre los tres años que separan "El Imperio Contraataca" y "El Retorno Del Jedi"), también recurre al cine de terror en el espacio ("Alien el octavo pasajero" es de 1979), y también se apunta al semigore ("La Cosa" es de ese mismo año). Pero claro, con un presupuesto tan pequeño, solo da para hacer un monstruo que es una mezcla de:

            1)  Alien, el Octavo Pasajero
          2)  La Planta Carnívora de "La Pequeña Tienda de los Horrores".


      Dando como resultado esto:


        Que es un monstruo del tamaño de un triceratops, que se mueve a toda velocidad por los estrechos pasillos de la base (?) y que parece que se está descojonando todo el tiempo.

        Con respecto a la trama, hago un resumen:

        Una nave espacial es  tripulada por un robot humanoide (bastante cutre). El robot se ve obligad@ (no se sabe muy bien si es chico o chica), a despertar al comandante de la nave; primero porque es ataca por unas naves (que en ningún momento sabemos quien las controla, pero son el "enemigo"), y segundo porque alguien ha cambiado las órdenes originarias; ahora tienen que ir a un planeta en el que hay una base donde se hacen experimentos científicos y donde, al parecer, han tenido un problema.

        Al llegar al planeta, el comandante (Mike Colby) se encuentra con dos cosas; un laboratorio lleno de gatos reventados, y dos pedazo de tías, una de las cuales le mira con cara lasciva. Según cuenta el científico jefe (un tipo con cara de científico loco que toca todas las cosas repletas de virus extraños con las manos desnudas y que está enfermo, un experimento ha salido mal y han creado una especie de monstruo mutante que tienen encerrado en una urna de cristal que se abre sin problemas porque no tiene ni pestillo. Pero claro, tenemos a un integrante de la base ultracientífica que no se le ocurre que meter la cabeza en la urna donde está el monstruito y este le come media cara. Mientras tanto el comandante se tira a la rubiaza que está más caliente que el palo de un churrero y como se queda con hambre, está a punto de tirarse a la otra; pero el monstruo celosón aparece en el mejor momento. El monstruo crece a toda leche y en pocas horas tiene el tamaño de una vaca; y además se escapa del recinto (eso antes de comerse a otro de la base). El comandante y dos más salen a buscarlo y cuando el bicho se mete por un agujero en el suelo, el jefe de la planta asoma su cabecita aver si ve algo por el agujero y pasa lo que tiene que pasar; el monstruo se lo come. El monstuo se intala definitivamente en la sala de control de la base y deducen que se ha conectado a las máquinas y que es inteligente; el científico explica que es el experimento 20, a saber, una mutación entre un gen que están estudiando y un ser humano, que además injertan en el útero de una de las integrantes de la base (??) y de ella salió el bicho malo (tiene guasa Roger Corman). Ya que el comandante no tiene ni idea de que hacer (y se supone que es el mejor del mundo en su especialidad, que no sabemos cual es), el resto de los integrantes de la base tienen 3 ideas por separado;

        A) Las dos chicas, en la escena más sugerente de la película en la que están desnudas bajo la ducha una lavando a otra, piensan que si el bicho es inteligente, podrían comunicarse con él. Dicho y hecho, van las dos en batita, todo ricas, a hablar con el bicho. Resulta que efectivamente este habla a través del ordenador y cuando le pregunta la rubia que si pueden coexistir (yo creo que pensando en esos tentáculos gorditos del monstruo), este le da gusto y le introduce uno por...ahí y la atraviesa empalada.

        B) El negrito (si, efectivamente hay un negrito típico), intenta pedir ayuda, pero para ello tiene que tumbarse debajo del bixho para arreglar la radio. El resultado es esperado, el monstruo le derrama una especie de vómito de lentejas que hace que se electrocute dejando al negro más negro todavía.

        C) El científico tiene la solución definitiva; su enfermedad resulta que es cancer de hígado y comprueba que inyectando un poco de sustancia cancerígena en el gen maldito, este se convierte como en batido de fresa. Mientras son perseguidos por el hambriento engendro, le dice al comandante que tiene que extirparle el hígado para dárselo a comer al bicho. Así que así, sin anestesia ni nadená, el comandante le abre la barriga y le saca el trozo de carne contaminada. En una última escena memorable, el robot se sacrifica para salvar a su amo, y este consigue meter el cacho carne en la boca del monstuito, el cual muere disuelto como azucarillo en agua, pero todo asqueroso y viscoso.
        Al final, por supuesto, el comandante se queda con la tia guena.

        Aqui os dejo algunas de las mejores escenas de la película:




        Y para demostrar que es de terror, pongo un par más:




          Absolutamente recomendable para frikis,  y para los que no son frikis sepan como NO hacer una película de terror.



      DIRECTOR: Allan Holzman
      GUIÓN: Tim Curnen (Historia: Jim Wynorski, R.J. Robertson)
      MÚSICA: Susan Justin
      FOTOGRAFÍA: Tim Suhrstedt
      REPARTO: Jesse Vint, Dawn Dunlap, June Chadwick, Linden Chiles, Fox Harris, Raymond Oliver, Scott Paulin, Michael Bowen, Don Olivera
      PRODUCTORA: New World Pictures

      PRIMAL (Josh Reed 2009)

      $
      0
      0


          El cine de terror actual tiene, el lineas generales, varios frentes bien diferenciados.

        Por un lado tenemos el cine francés. Cine adulto con buenas dosis gore, pero adentrándose también en el desarrollo de los personajes y con historias a veces más desarrolladas de lo que suele ser normal en este tipo de cine. Para mi gusto y con diferencia, el más interesante de todos.

        Desde Asia nos viene un cine donde predomina lo paranormal por un lado y lo absolutamente bizarro por otro; encontramos muchas veces los típicos clichés del cine oriental y normalmente viene aderezado por esa forma peculiar de narración pausada que descoloca a más de uno.

        Desde Australia está viniendo una hornada de cineastas que parecen querer recuperar el cine slash adecuándolo al gore y exigencias modernas. Hay buenos casos de este cine de terrory suspense australiano; los ya consagrados hermanos Spierig con "Undead" (Los no muertos) (2003) y la comercial "Daybreakers" (2009). Sean Byrne y su interesante "The Loved Ones" (2009). Greg McLean con su áspera "Wolf Creek" (2005) y su más comercial pero inquietante "Rogue" (El territorio de la bestia) (2007). Etc.
      Si hay algo que distingue este cine australiano del resto, es ese punto "aborigen" que tiene, no sabría muy bien como explicarlo: es como cine "primario", visceral.

        Hay más muestras de cine de suspense y terror que se hacen en otros paises pero, salvo excepciones, suelen ser con marcado carácter comercial. Del cine español quiero destacar un tipo que intenta siempre sorprender e innovar, a veces con mejores resultados que otros, y que tiene un puñado de grandes títulos, incluido el mayor fiasco y seguramente la peor película de la historia del cine hispano: "OT, la película". Lógicamente hablo de Jaume Balagueró que ya desde su época de cortos hacía trabajos notables como "Alicia" y "Días sin luz". 

        Bueno, pues centrémonos en este título australiano llamado "Primal", debut en el largometraje de John Reed, un tipo que venía de hacer televisión y quiso subirse al carro del terror.
        
        La película empieza como el 95% de las películas de terror; un grupo de amigos jóvenes, tres chicos y tres chicas. Dos son pareja, otros dos van camino de serlo, y por último el gracioso y la rarita del grupo, esta última que se convierte en la protagonista. La historia es la de siempre; metidos en un coche, se adentran en el más profundo de los bosques inexplorado para encontrar unas pinturas rupestres que hace 120 años no ha visto nadie. 
        Ya al comienzo de la película hay un pequeño prólogo donde se ve como 12000 años antes, un aborigen, mientras hace esas pinturas en la ladera de una montaña, es atacado por otro aborigen rabioso con una dentadura asquerosa.
      ---------SPOILER ---------- (Si la vas a ver, no seguir leyendo)

          Los chicos llegan a la montaña de las pinturas, para llegar a estas tienen que cruzar un túnel, pero una de ellas tiene claustrofobia y subre un ataque de ansiedad; al huir de la oscuridad se hace un rasguño y se ve como la sangre que gotea del brazo cae al suelo de la cueva y es "absorbida" misteriosamente; esto produce algún tipo de fenómeno que hace que la montaña "cobre vida", y en un lago cercano, el agua se oscurezca.
         Al final decide el grupo atravesar la cueva dejando que la chica miedosa rodee la montaña con el coche. 
        Mientras dos de ellos están viendo las pinturas, un chico que es el que más interés tiene porque es parte de su proyecto de estudios y una chica que hace fotos, esta es atacada por un conejo mutante con los dientes ultradesarrollados y asquerosos. Al llegar la noche, la rubia del grupo decide darse un baño en el lago de agua ennegrecida y al salir tiene todo el cuerpo lleno de sanguijuelas; consiguen quitárselas, pero desde ese momento empieza a sufrir una transformación que la convierte en una especie de alimaña con los dientes mutantes y que, con fuerza sobrehumana, se dedica a perseguir a los compañeros para comérselos y dejar que los restos sean "devorados" por la montaña misteriosa. 
        Empieza la carrera por la supervivencia de todos ellos que, viendo que no tienen escapatoria, deciden cazar y/o matar a la infectada y a otro que termina por infectarse también. 
        Como es normal, al fina solo queda nuestra amiga, que descubre que los infectados no son capaces de entrar en el túnel de la montaña maldita, así que decide escaparse por allí. Una vez dentro descubre todo el pastel, un monstruo que vive "dentro" de la montaña, se dedica a infectar a todo bicho que se acerque para convertirlo en alimaña rabiosa y le traiga parte del botín para alimentarse. Por otro lado el monstruo busca desesperado mujeres para, después de violarlas de forma un tanto bestiaja, estas tengan monstruitos para preservar la especie.

         La película no hay por donde cogerla.

        La idea de que cuatro amigotes se vayan al campo y con un poco de maquillaje terminen haciendo una película de miedo para descojone personal está muy bien; hay buenos casos de esto, como por ejemplo la mítica "Evil Dead" (1981) de Sam Raimi. En este caso parece que intentan hacer una película más seria (lo de Posesión Infernal, a nada que se vea con atención, es una parodia increible, y si se dispone de ella en DVD, aconsejo verla con "comentarios del director" para ver como fué engendrada).

        "Primal" es bantante mala, aburrida, con unas actuaciones lamentables, unos efectos especiales logrados, un aspecto técnico también muy logrado en cuestíón de fotografía y música, algunos movimientos de cámara interesantes, pero en lo principal, quitando la sorpresa inicial de la transformación de la chica, todo es lineal y banal. Curiosamente la película mejora cuando entra en lo ridículo; algunas conversaciones entre poersonajes. La escena del osito de peluche, que es antológica de absurda. La escena de las relaciones sexuales de los infectados mientras el novio se autoflagela y la otra diciendo.. no es ella! no es ella!. Y sobre todo toda la escena final del monstruo, el embarazo y el aplastamiento final de cabeza.

      ---------- FIN DEL SPOILER ----------------------

        En definitiva, una película olvidable y que, quitando algún retazo de situaciones absurdas que dan  vidilla bizarra, merece no ser recordada.


      DIRECTOR: Josh Reed
      GUIÓN: Nigel Christensen, Josh Reed
      MÚSICA: Rob Gibson
      FOTOGRAFÍA: John Biggins
      REPARTO: Krew Boylan, Lindsay Farris, Rebekah Foord, Damien Freeleagus, Wil Traval, Zoe Tuckwell-Smith, Stephen Shanahan, Ch'aska Cuba de Reed, Santiago Cuba de Reed

      PRODUCTORA: A Primal Films





      THE LAST WINTER (Larry Fassender 2006)

      $
      0
      0

      Last Winter (El Ültimo Invierno) (El Último Infierno) (Larry Fassender 2006)



        A raiz de ver "The Thaw" (El Deshielo), que comento en este enlace, he rescatado este título que vi hace unos años y tan buen sabor de boca me dejó.

        Las reacciones a esta película es claro ejemplo de donde se encamina la globalizada cultura humana que nos ha tocado vivir desde que este siniestro, pero indispensable, invento que se llama Internet, entró en nuestras vidas hace muy pocas década. 

        Recuerdo cuando se estrenó la soberbia e hinóptica "Antichrist" de mi incondicionalmente adorado Lars Von Trier. Se vendía (porque no había otra forma de venderla), como una terrorífica película que podría ser una mezcla de "El exorcista", con "La semilla del Diablo", con "Poltergeist", pero todo elevado a más aterradora de las potencias, llegando el sustómetro a niveles de paro cardíaco. Seguro que muchos picaron ante tal publicidad, y hubiese pagado por ver las caras a la salida del cine.

       En el caso de "Last Winter", solo hay que leer el cartel publicitario; "La película más acojonante del año".

       Después pasa lo que pasa... 

       Ya lo digo del tirón, quien compare esta película con "The Thing" (La Cosa), la estupenda película de John Carpenter, es que NO SE HA ENTERADO DE NADA. (y es un necio). Porque no tienen nada que ver la una con la otra. Solo comparten que transcurren en medio de la nada nevada. 

        La película es un alegato ecologista. Nos narra como una compañía petrolífera encuentra algo en Alaska, que inmediatamente deja abandonada y desmantelada. Solo queda una "caja" con "K.I.K Well" grabada en un lateral. Pasados los años, otra compañía; "North", intenta construir una carretera de hielo que atraviese la zona. Los trabajadores que están en proceso de estudio para ver la viabilidad, viven en una pequeña base aislada. Cuando llega "Pollack" a la base para preparar la llegada del un amplio equipo para construir la carretera y la exploración de la zona para buscar petróleo, se encuentra con el conservacionista Hoffmann, que está comprobando como está pasando "cosas extrañas" con respecto a la temperatura de la nieve y otros fenómenos. Pollack quiere a toda costa que el equipo llegue e incluso habla con el superior de Hoffmann para que prescinda de él. Efectivamente algo "extraño" pasa, y algunos de los que viven en la base empiezan a tener alucinaciones, al punto que uno de ellos desaparece un día cuando está cerca de la misteriosa "caja". Consigue volver, pero se muestra extraño y apartado. Una noche se desviste y, cámara de video en mano y desnudo, se  adentra en la oscuridad de la noche. Lo encuentran cerca de la "caja", muerto y congelado; unos cuervos le han comido los ojos...

        A partir de ese momento, la historia se centra en la obsesion de Pollack por que sigan allí hasta la llegada de Foster (el superior del conservacionista), y la obsesión de Hoffmann de que algo malévolo está afectando a los que viven en la base.. Foster llega en avión, pero se estrella porque algo le afecta en el aterrizaje, muriendo los tres que iban en él y alguno más de la base. Esta queda dañada, sin luz ni calefacción, asi que al día siguiente, Pollack y Hoffmann van a buscar ayuda, pero allá donde van encuentran muerte. El propio Hoffmann empieza a ver extraños espíritus de animales que les persiguen, parece una alucinación , hasta que esta se vuelve realidad. En la base queda como única superviviente Abby, ya que todos han ido muriendo por culpa de la locura que los afecta. En la última escena de la película se ve como Abby despierta en un hospital; se ve que en el último momento aguantó hasta que la rescataron. Se despierta en una habitación y escucha en una televisión como muchas ciudades americanas están siendo devastadas por fenómenos naturales. Encuenta a un enfermero ahorcado, nadie en el hospital. Al salir a la calle, en la última escena de la película, se ve como se queda quieta, mirando algo que suena gigantesco, como pisadas de algo monstruoso...

        La película, que tiene una factura impecable en todos los sentidos, adolece quizás de presupuesto para las escenas de los "espíritus", que se notan algo artificiales. Esta última escena donde no se ve eso que asusta a Abby, imagino que es decisión del director que sea así; para que mostrar nada... yo la veo como un final perfecto.
        En cierto momento de la película, la primera víctima "Maxwell", pregunta a otro que vive en la base, que si ha visto lo que hay en la "caja". Este le responde que una tuberia con una valvula?.
        Yo veo la "caja" como una "caja de Pandora", que por el cambio climático, y porque el hombre se aproxima donde no debería ir, deja escapar toda la rabia contenida de la Tierra en contra de las barbaridades que los humanos hacen con ella.
        La película se acerca al "Cine de autor", más que al cine de miedo convencional. Sobresaltos no hay, solo incertidumbre de qué está pasando. El ritmo de la película es lento, pero si entras en ella, se ve como un suspiro.
        Los actores están soberbios, sobre todo Ron "Hellboy" Perlman, la muy atractiva madurita Connie Britton, y James LeGros en el papel de Hoffmann. La película cuenta con una acertada música de Jeff Grace y Anton Sanko. La fotografía de Magni Ágústsson es lo mejor en el apartado técnico.

        La película, vuelvo a repetir, se acerca más a "Cine de Autor" que a película comercial. Es normal que, yendo a verla con ideas preconcebidas, aburra a muchos. A mi me parece una muy interesante película.

       Altamente recomendable a los que tengan, como mínimo, cierta iniciación cinéfila.

      DIRECTOR: Larry Fessenden
      GUIÓN: Larry Fessenden, Robert Leaver
      MÚSICA: Jeff Grace, Anton Sanko
      FOTOGRAFÍA: Magni Ágústsson
      REPARTO: Ron Perlman, James LeGros, Connie Britton, Kevin Corrigan, Jamie Harrold, Pato Hoffmann, Zach Gilford, Joanne Shenandoah, Larry Fessenden

      PRODUCTORA: Coproducción USA-Islandia; Antidote Films / Glass Eye Pix / Zik Zak Kvikmyndir



      MUNDO OSCURO (DARK WORLD) (TEMNYY MIR) (Anton Megerdichev - 2010)

      $
      0
      0


       Que la moda del cine 3D llegara a Rusia era cuestión de tiempo.

       Que el cine ruso de ficción sea semi desconocido fuera de su país, es un hecho.

       Que el motivo de que sea tan desconocido es porque hacen películas más bien raritas, es normal.

       Que después de 2 horas viendo esta película, no me haya enterado de un pimiento, era inevitable.

       La historia es la siguiente:

       Una chica tirando a rarita está colada por un chulito guaperas que le da calabazas con una rubia de bote (y eso que la rarita se había pintado el pelo de negro con un spray grafitero!). Pues como resulta que los tres van a la misma clase, coinciden en una excursión que organiza el profe, un anciano entrañable, por medio de un bosque ténebre apartado del mundo donde es imposible que te escuche nadie y lo más fácil es que te coma cualquier bicho grande que ande por ahí.
        Cuando más perdidos están, (algo que era inevitable), encuentran a una especie de bruja blanca del bosque que recuerda a Galdalf, pero con la cara de la madre de todos los fantasmas del mundo. Esta enigmática mujer que vive al lado de un rio (y es lo más bonito de la película..), le dice algo que deja a todos pasmados, incluso a mi, porque no tiene sentido no viene al cuento. El caso es que la rarita, llorando sus penas amorosas, se va junto al rio a fumarse un caliqueño cuando aparece el chulito y se la tira, ella se hace como la ofendida..pero es mucho chulito. Claro que.. sale la rubia en ese momento y les pilla!. La rarita dice Oh!, y la rubia Uh! y el chulito.. Bah! y entonces salen todos corriendo por el bosque.
         En el grupo está el típico cara de empollón empanao con cámara de fotos incluida, que secretamente ama con locura a la rarita y sale corriendo detrás de ella. Todo es de noche, enmedio del bosque más oscuro del planeta, y claro, los dos llegan a un cementerio antiguo. Junto al cementerio hay una iglesia en la que entran y plof!, se rompe el suelo y caen en un pasadizo oscuro y lleno de telarañas y neblina que acojona.
        La rarita quiere ver que hay y sigue por los pasadizos hasta que encuentra una palanca secreta y descubren en una sala, una momia con un escudo circular con un laberinto grabado en él. La rarita, cuando va a cogerlo, hace que la momia se caiga sobre ella. La momia, que es muy lista, aprovecha para echarle un humo negro en la boca y ya está! si la rarita era rarita, ahora es la ostia de rarita. Llegan en ese momento todos los demás y consiguen sacarla del bosque (porque está como desmayada toda llena de varices negras por la cara), y para llevarla usan el escudo redondo. Al llegar a un descampado llaman a emergencias para que vayan a rescatarlos.
      -------------------- 
      A partir de aqui voy a reventar la trama, si vas a verla no leas más.
      --------------------

        Bueno, pues llega un helicóptero y se bajan unos militares que ya saben (eh! sin preguntar como), que han encontrado ESO!. 
         
      ---------------------
            (ESO! es algo que un tipo poderoso lleva toda la vida buscando. Pero no se muy bien que és)
      ---------------------

        Al rato llega el verdadero helicóptero de emergencias con medicos y los militares van y se lo cargan a todos, incluido el helicóptero. Aprovechan el desconcierto los muchachos para escapar y haciendo dedo en medio del bosque profundo se encuentran con un camión que para para recogerlos. La rarita y el empollón se quedan porque.. (bueno, se quedan y ya está). Los demás se van en el camión hasta que los terminan por detener los militares. Mientras tanto la rarita y el rarito van a la casa de la bruja blanca para hablar de (nose muy bien que..) el caso es que salen y los pillan otros militares que estaban por allí y claro, en la siguiente escena ya están con el malo malísimo.
        El malo le dice a la rarita que ya sabe lo que tiene que hacer, ella le dice que lo tiene muy claro. (Que que tiene que hacer?? Ah!! pues solo ellos lo saben). Le dice el malo además, en un gesto de malo malo, que como no LO haga, mata a sus amigos.

      ---------------------
           De vez en cuando a los soldados se les pone los ojos naranjas, pero no se muy bien porque.
      ---------------------

       En definitiva, que dejan a la rarita, al rarito y a un soldado así con poco pelo en medio del bosque y se meten en un pantano. El soldado casi muere en arenas movedizas!, es el único que los retiene y si se hunde podrían escapar!, pues lo salvan.

        El soldado tiene unas balas así como fluorescentes muy chulas y dice en un tono muy profesional con voz de Clint Eastwood.."ejem ejem, nunca sabré cuando me harán falta, podríamos ser atacados en cualquier momento.." y de pronto aparecen unos tios levitando y los atrapan a todos.
        Les llevan a un poblado junto un lago. Son como elfos, con sus arcos y todo, pero cutres. Le dice una tia a la rarita que es una de ellas y no se muy bien que más, se ven unas escenas que como si destruyera la Tierra y que ella es la salvadora o algo así. También hay como un huevo gigante que parece una caca fósil de Godzilla y al igual que el monolito de 2001 Una Odisea Del Espacio, un viejo al tocarlo, en lugar de inteligente se vuelve cabroncete, creo. Una escena muy bonita de como el viejo juega con una cascada de agua (ahora la paro, ahora le doy lento, ahora para delante.. ahora para atrás). Aparece una vieja que salta en el aire y le corta la cabeza al viejo poseido; al caer tapa la cabeza con el ¡¡Escudo redondo!! y la vieja se traga eso malo y ¡¡coñe, pero si la vieja era la momia!!! (o no??). Bueno, pues resulta que todo eso del humo negro y el viejo y el huevo es yu-yu y hay que evitar que vuelva. Atando cabos coonseguí averiguar que el malo malísimo buscaba el escudo para algo malo de un rito con el huevo marciano.

      --------------- 
       Después de meter a la rarita en el agua atada y que se ahogue, resucita y ya es elfa.
      ---------------

       Pero claro, resulta que el amigo empollón no es realmente él, es el malo tuneado que le da un beso a la elfa y se va cuando ha conseguido ESO (no se muy bien que, porque ya tiene el escudo y el huevo, creo que es un poco de humo negro). Entonces vuelve a su base y empieza el rito:

        Por el laberinto del escudo va una cosa a toda ostia que es como algo que va por un laberinto, pero peor. El caso es que cuando llegue al centro va a pasar algo horroroso, por eso hay que detenerlo. El rarito empollón de verdad, no el tuneado, resulta que grabó en video la escena de cuando la momia le da su aliento negro a la niña con la cámara de fotos, y cuando están a punto de matar a todos los del grupo, pues lo reproduce en la cámara y claro, como debe ser la única cámara del mundo que tiene altavoz, la momia hace Uhhhhhh! y todos los soldados se quedan parados. Era el gran arma del rarito, aunque a saber como lo averiguó.
        Todos van corriendo a donde el huevo y el malo y empiezan a dispararle, pero como buen malo no muere ni a la de tres, así que el rarito tira de cámara y todos a sobarla. El malo que tiene el nivel de maldad como mi lujuria, por las nubes, pues hace como que se duerme pero .. tachán! te engañé!. Justo cuando va a matar al rarito (que cae bien porque recuerda a Harry Potter), aparecen los elfos voladores con la elfa rarita y empiezan a disparar flechas, pero los soldados se despiertan como zombies y todos se vuelven zombies y luchan.
        El malo consigue escapar con el laberinto y la elfa que estaba muerta pero no, le persigue. Después de una lucha voladora como la de los samurais japoneses esos que luchan volando, el malo va a matar a la elfa pero de pronto...
            de pronto....
                  de pronto.....

      Aparece el soldado calvo con sus balas de colorines y los mata!!!!!!!! Los dos caen en un lago.

        Uf!!! dice el soldado mientras juega con las balitas.. pero de pronto...  

        .......
                 Aparecen el malo y la elfa rarita y otra vez a luchar y el soldado que le entra el temblique asesino no consigue meter las balas, y el malo va a hacia él y por fin las mete y PAM PAM PAM, pero na, como si fueran de mentira, el malo se lo carga y echa su sangre (azul?) encima del escudo.
          Como fuí a mear no se como, pero lo siguiente que vi era que el malo iba a matar a la pobre muchacha y de pronto..
              de pronto....
                    de pronto.....

          Aparece otra elfa que RASSSS!! le corta la cabeza al malo. Que muere-de-una-jodida-vez.

         Lo último es que la elfa (la otra, la de verdad), le dice a la rarita que no se puede quedar con ellos y que se pire, se largue, a huir, deja de dar el coñazo.
         La rarita de pronto se despierta cuando está tirandose al chulito en la casa de la bruja (y se le ve una tetilla!!) . Pero lo recuerda todo y pasa del guaperas y va y le da un beso en to los morros al empollón.
        
        El final finalísimo es cuando la chiquilla, que ya no es rara y se ha convertido en una muchacha de buen ver, está en clase y después de hablar del bosque y nosequé de la magia, ve al malo (que resulta que es un ministro inmortal como nuestro Rubalcaba) y se destruye el mundo y Fín.

      Director:
      Anton Megerdichev
      Productores:
      Sergei Danielian
      Rubén Dishdishyan
      Aram Movsesian
      Alexei Sidorov

      Autor:
      Alexei Sidorov

      Reparto:
      Svetlana Ivanova - Marina
      Zhidkov Ivan - Kostya
      Elena Panova - Helve
      Ugrumov Sergei - Alexander
      Ilya Alexeev (actor) - Arthur
      Kozhevnikov María - mecha
      Vladimir surtidor - líder de la expedición
      Xenia Radchenko - Valya

      Compositor:
      Alex HarDrum


      Film Company Central Partnership


      BLACK DEATH (Christopher Smith 2010)

      $
      0
      0


         Para muchos esta película ha sido todo un descubrimiento. Seguramente más de uno atraido por el protagonismo de Sean Bean (Boromir en "Lord of the Rings"). Bien es cierto que el amigo Sean Bean, que es un buen actor, está en su jugo vestido con cota de malla y en las escenas del bosque da la impresión que va a ser atacado por una jauría de Uruk-Hais. También es cierto que la película presenta una inmejorable factura técnica, con una fotografía magnífica, un cuidado movimiento de cámara, en muchos momentos "cámara en mano" pero sin cansar, una muy lograda banda sonora de Christian Henson y en definitiva, una ambientación muy convincente de una Edad Media sumida en la pestilencia, a mi personalmente quien me atraía para ver la película es su director; Christopher Smith.

         El inglés Christopher Smith es un director con 8 títulos con este, que si bien no es que haya hecho ninguna obra maestra, siempre ofrece cosas muy interesantes. Su primera película conocida es "Creep" (2004). Creep es una película de suspense/terror donde Franka Potente (se llama así y no es una actriz porno...no), se ve inmersa en una pesadilla en los túneles del metro cuando, después de una fiesta y bajo los efluvios del alcohol, se queda dormida en una estación y cuando despierta comprueba que todas las puertas están cerradas, a partir de ese momento empieza una frenética carrera de superviviencia; no está sola, algo terrorifico la acecha. La película es tan entretenida como flojilla, pero mantiene la tensión, tiene buenos sobresaltos y una estupenda banda sonora de "The insects" casi imposible de conseguir.
         En 2006 rueda "Severance" (Desmembrados). Una delirante gore-parodia llena de gags, que para mayor inri se estrenó en sesión doble con "Black Sheep" (la película de las ovejas asesinas). La historia nos narra las vivencias de un grupo de trabajadores de una fábrica de armas van a pasar unos días de convivencia en medio de un bosque húngaro. Todo se tuerce cuando les atacan los típicos asesinos paranoicos que siempre hay en todas las películas de terror que transcurren en un bosque. Quién sobrevivirirán, los atacados o los atacantes?. Hay una escena de un avión y la cara que se le queda a los personajes que vale la entrada. Terror absurdo y paródico salpicado con mucha sangre que hará feliz a más de un friki de lo bizarro.

         En 2009 llega su mejor obra: "Triangle". Ya desde el principio nos sorprende con una escena sin demasiado sentido que al final tiene su explicación, para ello nos metemos de ello en una absorvente historia de idas y venidas, de blucles infinitos, de flashbacks, de situaciones repetidas, una y otra y otra vez. Lo que parece un sinsentido, lo que te deja intrigado, al final se explica. La idea es muy parecida a la de una muy interesante película española; "Los cronocrímenes" de nuestro magnífico Nacho Vigalondo. No se si es plagio o no, me da igual, la película es muy interesante y claustrofóbica y además sale la atractiva Melissa George , que tiene como mayor logro haber participado en la película de culto "Dark City".

        Son motivos de sobra para seguir a Christopher Smith, y por eso le dedico este seguimiento de su cada vez más interesante obra. Solo se faltaba contar con un buen presupuesto y bien que lo ha aprovechado.

        "Black Death" hace referencia a la Peste que asoló Europa y Africa en los finales de la Edad Media y que se llevó por delante a millones de personas. La Iglesia Católica pasaba por su fase más oscura (de las muchas que ha tenido), y la Inquisición seguía haciendo de las suyas. Desde que Inocencio IV autorizara la tortura, miles de mujeres y hombres fueron masacrados por brujas y herejes.

         La película nos cuenta (en un tono tirando a lo fantástico aunque al final no queda claro que lo sea), un retazo de esa época en la que la Peste asolaba Inglaterra. En el monasterio de un pueblo se ha refugiado una chica que ha enamorado a un novicio, la pereja vive con espanto como la gente muere por las calles y cuando un monje muere infectado, el novicio le dice a su amada que huya al bosque. Esta le promete que le esperará todos los días. El muchacho vive atormentado por haber pecado y le pide a Dios una señal. La señal la recibe cuando llegan al monasterio unos mercenarios de Dios que necesitan un guía para llegar a un perdido pueblo en medio de los pantanos que lindan con el bosque donde su amada ha huído, así que se presta a acompañarlos.
         El grupo está formado por guerreros con terrible pasado, que han encontrado a su lider (Sean Bean), y su búsqueda de la verdad divina, si única salida a su desordenada vida. Son fieles hasta la muerte a él y a su religión.
         El motivo de ir a ese lugar es porque se dice que a ese pueblo no ha llegado la plaga, pero también se dice que los que allí viven están locos y practican el canibalismo y están dirigidos por un nigromante que es capaz de revivir a los muertos. Llevan consigo una carreta donde transportan una jaula y artilugios para la tortura. 
         Cuando llegan al pueblo después de ser atacados en el bosque, se encuentran que todo es aparentemente normal; el pueblo está repleto de buenas personas, bellas mujeres y sobre todo una, (la bella Carice van Houten), que sobresale por encima de todos. Lo que el lider del grupo sospecha, que nadie parece hacerle caso, es que el pueblo encierra una terrible verdad que termina por flocerer esa noche. 

        Lo dejaré ahí para no reventar la trama. Reconozco que me decepcionó un poco el hecho de que leí por ahí que era una película de zombies en la Edad Media. Ya me imaginaba yo a los mercenarios cabalgando con espadas a las dos manos y cortando cabezas putrefactas!. Nada más lejos de la realidad (o quizás no?). Para mi gusto tiene la película un final un poco plúmbeo y echo en falta mucha más sangre de la que sale; me da la impresión que debe haber una versión uncut que algun día saldrá en una versión definitiva. Como ya ha pasado con su anterior película, me da la impresión que si llega a España será tarde y mal. 

       En definitiva, una entretenida (aunque no demasiado al final), película con una soberbia factura técnica y buenos actores.

      DIRECTOR: Christopher Smith
      GUIÓN: Dario Poloni
      MÚSICA: Christian Henson
      FOTOGRAFÍA: Sebastian Edschmid
      REPARTO: Sean Bean, Kimberley Nixon, Eddie Redmayne, Carice van Houten, David Warner, Andy Nyman, Tim McInnerny, John Lynch, Johnny Harris, Tygo Gernandt, David Masterson, Marianne Graffam
      PRODUCTORA: Coproducción Reino Unido-Alemania; Egoli Tossell Film
      Viewing all 52 articles
      Browse latest View live