Quantcast
Channel: GoreLand
Viewing all 52 articles
Browse latest View live

Truco o Trato (Trick 'r Treat) (Michael Dougherty 2007)

$
0
0


  Pocas veces he visto críticas más dispares para una peliculilla con pocas pretensiones como esta; mejor dicho, con una sola pretensión, la de entretener.
  
   Por su forma de narración tipo comic y por su estructura de cuatro historias, recuerda un poco a la mítica Creepshow, una película de 1982 que hoy en día se debe ver viejísima, pero que está en la mente de los de mi quinta, que va vimos con edad adolescente (lo mismo que Star Wars, E.T. y otras tantas, defenestradas por pseudo-criticones jóvenes con más mira que la que le da la visera de su gorra).
 
  Si en Creepshow, las cinco historias eran independientes, las cuatro de "Truco o Trato" se van enlazando ya que ocurren la misma noche de Halloween y en el mismo pueblo. Todas tienen una presencia común, y es la de un pequeño disfrazado con una inquietante bolsa de tela en la cabeza. La historias son las siguientes; un director de escuela que, aparentemente jarto de los niños, se vuelve un asesino despiadado. Otra historia es la de un grupo de amigas que, disfrazadas de princesas de cuento, van a una fiesta "particular" y llevan a una primeriza, vestida de Caperurita Roja, para que se estrene. Por otro lado tenemos la historia de una pareja donde él es un fanático de Halloween y ella no parece creer en la celebración. En otra historia nos cuentan la tragedia de como hace años un conductor de autobus, en un ataque de locura, murió junto a un puñado de niños con problemas al caer el vehículo en una cantera llena de agua y de donde nunca pudieron encontrar los caváderes. Tambíen tenemos una historia complementaria del vecino del director de la escuela que sirve de nexo entre varias de las historias y le da ese punto de integridad a la película, si es que es posible ante tanta situación increible.

  El director da la impresión de que quiere hacer un homenaje al terror en general y a ciertas películas en particular, como Evil Dead, Creepshow, Halloween o a series como "The Twilight Zone" ó "Cuentos Asombrosos". El resultado es una mezcla de vampiros, hombres lobo, zombies, monstruos, psicópatas y todos los engendros que se puedan pensar. La película en lineas generales ni da miedo ni risa; simplemente su cometido es entretener y vaya si lo hace. Es una película que si bien puede ser vista por adultos, es ideal para que un grupo de adolescentes se junten en Halloween disfrazados, con un montón de chuches y se lo pasen en grande viendo una película entretenida.


Créditos:

DIRECTOR: Michael Dougherty
GUIÓN: Michael Dougherty
MÚSICA: Douglas Pipes
FOTOGRAFÍA: Glen MacPherson
REPARTO: Quinn Lord, Brian Cox, Dylan Baker, Leslie Bibb, Rochele Aytes, Anna Paquin, Moneca Delain, Tahmoh Penikett, Lauren Lee Smith
PRODUCTORA: Coproducción Canadá-EEUU; Bad Hat Harry Productions / Little Sam Films / Legendary Pictures / Warner Bros. Pictures
      

The Tunnel (Carlo Ledesma 2011)

$
0
0



   The 135k Project
 ¿En que consiste este novedoso e interesante proyecto?. Todo se basa en la siguiente fórmula:

 Quien quiera participar en el proyecto paga 1 dolar por un frame; 135k (135000) frames equivalen a 90 minutos de película, que es lo que dura "The Tunnel". En total son 135k dólares que es el presupuesto aproximado de la producción.

    El fenómeno en sí de que a través de internet, personas sin  relación entre sí financien un proyecto no solo no es ninguna novedad, sino que incluso tiene nombre; crownfunding. La novedad es aplicarlo a una película.

    Cual es el objetivo final de todo esto? La película se estrenará en bittorrent de forma gratuita. ¿Que gana la productora en todo esto? el merchandising que conlleva un proyecto que interesa a la mayoría de los internautas que tendrán a su disposición, entre otras cosas, una versión en dos discos con infinidad de extras; además de otros productos, como la banda sonora, posters (el cartel de la película está hecho con el nombre de los participantes), tickets, packs de coleccionistas...etc. Sin contar con la futura venta para televisión. En definitiva, lo que muchos creemos que es la forma de combatir la piratería que todos practicamos y que se puede aplicar a cualquier género cultural; en música ya se practica hace tiempo; muchos autores cuelgan canciones y discos completos. En literatura también se hace; un caso siginificativo es el del libro "Metro 2033" de Dmitry Glukhovsky; viendo que nadie quería publicarlo, lo colgó en internet y no solo terminaron por publicarlo por el éxito que tuvo, sino que se, aparte de la correspondiente secuela "Metro 2034", de la historia del libro se hizo un juego de ordenador/consola, y se está haciendo la versión cinematográfica. Otro caso digno de mención, sobre todo por los que nos toca, es el del libro "Apocalipsis Z" de Manel Loureiro, inicialmente publicada en un blog, y que terminó por ser publicada y se dice que con futura versión cinematográfica.

   El panorama cultural actual necesita un giro de 360º, sobre todo en España donde los artistas están acomodados bajo el símbolo de esa sociedad cuasi-extorsionadora llamada SGAE que vive, y muy bien, a costa de impuestos revolucionarios. La idea de que un cantante saque un temita medio pegadizo y ya por ello tenga potestad de vender un disco de 1 tema salvable + 9 temas mediocres a precio de oro, es algo que se podía aceptar hace algunas décadas; hoy en día es un hábito en vias de extinción. Itunes, Spotify y otros portales son el presente; la música digital a través de internet es el presente y el único futuro. Los Cds como soporte físico están, al igual que los DVDs e incluso, si se me apura y con el tiempo.. los libros, destinados a convertirse en ediciones muy limitadas para frikis; ediciones que ofrezcan más que simplemente un disco, película o libro porque todo eso lo encontrarás en internet incluso antes de su publicación.

    Con respecto al cine, veo hoy en día impensable que la próxima producción de James Cameron sea financiada a través del crownfunding, pero todo se andará; hay que recordar que hace poco más de 10 años se creó el, ya antidiluviano, Napster. Ya ha llovido muchísimo desde aquello y se ve muy lejano en el tiempo, pero fué hace solo una década. El mundo virtual crece de modo exponencial y es dificil imaginarse el panorama cultural mundial dentro de otros 10 años.

  Pero bueno, supongo que habrá que hablar de la película en cuestión.

    "The Tunnel" es narrada con la técnica de "falso documental" que ya popularizó hace algunos años la, vista hoy en día, curiosa "The Blair Witch Project", otro fenómeno virtual en su momento, y que empieza con eso tan manido de.. estas cintas fueron entregadas a la policía.. En este caso los hechos son narrados por dos de los protagonistas, por lo que ya sabemos que supervivientes hay. Sin espoilear mucho, la historia cuenta como en la ciudad de Sydney, acuciada por una seria sequía que afecta al suministro de agua para la ciudad, un político tiene la idea de aprovechar una enorme red de túneles abandonados debajo de la linea de metro y que fueron construidos a principios del siglo XX, para llenarlos de agua y poder tener una gran reversa de esta; además se sabe de una fuente acuífera tiene anegada parte de ellos. Estos túneles incluso sirvieron de refugio en la Segunda Guerra Mundial y hoy en día son utilizados por indigentes. El proyecto de recuperación comenzó y por algun extraño suceso fué cancelado repentinamente. Nadie da explicaciones, solo se sabe que todas las entradas han sido selladas y nadie puede entrar.
      La reportera de televisión Natasha Warner, buscando una noticia que le de renombre, investigando sobre el proyecto del agua, se encuentra de forma fortuita con un video en Youtube donde se ve una panda de grafiteros en los túneles cerrados y, cuando están haciendo sus obras en la pared, escuchan un ruido; unos de ellos se introduce en la oscuridad de un tunel para ver de que se trata cuando se escuchan gritos y el chico desaparece. Esto despierta la curiosidad profesional de Natasha Warner que, acompañada de un cámara y un técnico de sonido, quiere entrar en los túneles para hacer un reportaje. Nadie les da permiso para entrar e incluso son echados de las estaciones de metro por las que se acceden; así que, sin decírselo a nadie, rompen un candado y se sumergen en las profundidades...

   La película es de terror - variante "bicho malo". Sin ser gran cosa, solo por el interés del proyecto y un par de buenos sustos, merece ser vista. El hecho de saber que dos de los personajes se salvan (no desvelo nada, es que aparecen desde el principio contando la historia), hace que pierda un poco de suspense final; pero bueno, la película es muy entretenida. Toda la película es como un documental hecho a posteriori y por ello se incluyen escenas de televisión donde se explica el proyecto del agua, la construcción de los túneles..etc. Para más de uno toda esa primera parte de la película se puede hacer un poco pesada si no se entra rápido en la historia de los túneles; historia por cierto ya interesante de por sí y que es real.

    Mención especial al interesante trabajo en la actuación de Bel Deliá y también atentos a la banda sonora con firma de un desconocido (para mi) Paul Dawkins. Entretenida película con algún buen sobresalto y que lo mejor de todo.. es gratis.


Créditos:


DIRECTOR Carlo Ledesma
GUIÓN Enzo Tedeschi, Julian Harvey
MÚSICA Paul Dawkins
FOTOGRAFÍA Shing Fung Cheung, Steve Davis
REPARTO Bel Deliá, Andy Rodoreda, Steve Davis, Luke Arnold, Goran D. Kleut, James Caitlin
PRODUCTORA Distracted Media / Zapruder's Other Films


Antirresurrección (Juan Ramón Biedma - 2011)

$
0
0


   Que decir de Juan Ramón Biedma... si no fuera tan gótico, tan bizarro y visceral, no sería él; sería otro más de esos muchos mediocres vendedores de bestsellers, literatura barata y fácil. Pero Biedma es Biedma hasta las últimas consecuencias y seguramente hasta le hará tener dificultades para que se atrevan a publicar los engendros de su privilegiada imaginación.

  Miraría cara a cara a Biedma, (miserablemente me perdí su presentación del libro en Fnac), y le preguntaría el motivo real de haber acudido a una editorial como Dolmen, y a una sección como su linea Z, para llevarles esta novela policíaca adornada con zombies. Según cuenta en una entrevista, es un encargo de la editorial; será así, pero no me cuadra en la trayectoria de Biedma.

   No me cabe la menor duda que Biedma es uno de los escritores más interesantes del panorama actual. Ya su primera novela "El manuscrito de Dios", siendo quizás su obra más floja, está muy por encima de toda esa cantidad de novelas que se siguen vendiendo desde aquella época sobre misterios histórico-esotéricos y que puso muy de moda el flojo y tramposo "Código Da Vinci" de Dan Brown en 2003. El mayor descubrimiento del libro es sin duda la aparición de un nuevo superheroe; el super-gorrilla Riven. En la novela ya se atisban esas características que acompañan siempre al mundo  Biedma; una Sevilla gótica, mutante, extraña y decadente. Ese punto bizarro, visceral, cuasi pornográfico y gore. Además es dificil encontrar un personaje medio normal en sus novelas; la locura, esquizofrenia, paranoia y cualquier enfermedad mental catalogada o por descubrir, está presente en todos sus personajes. No se si Biedma leerá Philip K. Dick, sino, le aconsejaría la novela "Los Clanes de la Luna Alpha", seguro que la disfruta. También encontramos en sus novelas un mundo eclesiástico llena de intrigas, planes maléficos, inquisidores, asesinos, corrupción y maldad.

   Después del interesante pero un tanto titubeante bautismo, Biedma nos regala "El espejo del Monstruo", magnífica novela (negra, como no), donde es verdad que salen monstruos deformes, pero la terrorifica imagen que refleja el espejo donde se miran es la proyectada por las personas supuestamente normales que los rodean. Una joya.

  "El Imán y la Brújula" es otra joya aún mejor labrada. La búsqueda de películas snuff por parte de un investigador, rodadas por una pandilla de transgresores culturales pertenecientes a los escalones más altos de la sociedad. Todo recreado en una Sevilla de 1926. Paralelamente Biedma nos cuenta la historia de un monstruo que se dedica a degollar niños... Esta novela es un puzle cuyas piezas van encajando Biedma poco a poco, y que terminan en un final apabullante. Grandísima novela.

   Con "El efecto Transilvania" llega su obra maestra. Eme, Peña, el Barrio Hundido, La Orden de la Buhonería, La Pirámide, la locura... Hay que leerlo, hay que releerlo una y mil veces. Para mí un clásico universal.

  Podría darse un respiro, pero después de "El efecto Transilvania" nos llega su continuación; "El Humo En La Botella" que es igual de buena, sino mejor y que conforma junto a "El espejo del Monstruo" una suerte de trilogía que se puede leer por separado y que conforman, sin duda, de lo más grande escrito en, digamos y sin exagerar, varias décadas. Biedma, en una entrevista que le hacen a raiz de la publicación de este libro, reconoce él mismo "Tiene dificultades para diferenciar la realidad de la ficción" (se puede leer en la imprescindible web "Anika Entre Libros"). 


  Partiendo de esa confesión se entiende mejor el mundo Biedma. En este libro los niños que protagonizaron "El Efecto Transilvania", se ha hecho mayores. Eme, escapado de un manicomio, llega a Sevilla buscando pistas a causa de un paquete con un libro, un cuarderno y una tarjeta. Set Santiago es contratado para encontrarlo. Mientras tanto, un grupo de perturbados mentales planean atracar un banco... Un libro lleno de personajes asombrosos como Joaquín, Austria, Klaus.. Escenas memorables, una Sevilla que es un inmeso manicomio y sobre todo un buen puñado de frases grandiosas de esas que te obligan a escribirlas porque subrayar un libro está feo, hacen de "El Humo En la Botella" una novela maravillosa. Tardó mucho en ser publicada, pero mereció la pena la espera.

  He leido  por ahí que Biedma tiene una forma de escribir muy cinematográfica; quizás sea cierto, pero no me imagino a nadie llevando sus novelas al cine y que transmitan lo que tienen que transmitir. Solo recuerdo una película que tenga, salvando las distancias, una estética acorde; "El Elemento del Crimen" del mejor director en la actualidad y en muchas actualidades paralelas: Lars Von Trier.
  
   Como en un sueño; porque además de la idolatría que proceso a la obra de Biedma, soy friki confeso de lo gore en general y de lo zombílico en particular, me entero de la noticia de que Biedma iba a publicar una novela de muertos vivientes!. Soy seguidor, como no, de la linea Z de Dolmen, dedicada a publicar libros de temática zombie. Su primer título fué nada más y nada menos que "Apocalipsis Z" de Manel Loureiro y del que ha hablé en mi blog hace tiempo. Después de ese título han publicado un puñado de novelas, algunas publicadas, o por lo menos empezadas, en  blogs, con más o menos calidad e interés. La mayoría de los autores son españoles, aunque también han sido publicadas obras de autores como Brian Keene ó Gareth Wood. De los pocos que me he leido, sin duda "Antirresurrección" está muy por encima que cualquiera de ellos. En algún foro he leido a gente que, buscando literatura fácil de muertos vivientes al estilo Romero, dicen que no les ha gustado mucho la novela de Biedma, solo destacan la última parte del libro, que es quizás la que menos me guste.

  Espero que "Antirresurrección" haya sido un divertimento por parte de Biedma. Sinceramente a mí en particular y teniendo en cuenta del autor al que nos referimos, no me interesa demasiado la dirección que toma el proyecto Canaán. La novela es, como suele ser habitual en Biedma, un gran puzzle cuyas piezas van encajando; todas esas situaciones que se van presentando en el libro y que parecen no tener conexión, terminan por encajar. Sin embargo en esta ocasión me parece desproporcionado en fín que justifica los medios, (pienso igual que Doña Teresita), y como termina todo de la forma que termina. Me encantaría saber más de lo que ocurre en Epifanía, donde seguro que debe haber hasta caníbales, o de los experimentos de la Cartuja. El personaje de Artizar y su terrible historia podrían dar para un libro.

   Vuelvo a decir que "Antirresurrección", como libro de zombies es estupendo, el mejor. Como obra de Biedma me deja un pelín con la miel en los labios, y es que el listón quizás quedó muy alto con "El humo en la botella". Por cierto, impagable la portada de "Antirresurrección" de Alejandro Colucci. Según leo, la corrección es de Juan de Dios Garduño, autor de una novela que quiero leer "Pese a Todo..."; Juan de Dios, amigo, he pillado varias faltas de ortografía en el libro que me han hecho lacrimear.

   Ya estoy deseando que Juan Ramón Biedma, mi paisano, saque otro título; según he leido, está trabajando en una novela ambientada en los años treinta, coincidiendo con la muerte de Primo de Rivera; espero que tenga suerte con la editorial y que no sea, otra vez no, la linea Z de Dolmen. Tu te mereces más que eso, Biedma.

  P.D: en el breve recorrido por su obra no se me han olvidado, ni algún relato corto que ha publicado, ni la obra gráfica "Riven, La Ciudad Observatorio" ilustrada por Sergio Ibáñez. Los relatos nos los he leido; la novela gráfica la he tenido en las manos varias veces pero me da una pereza increible gastarme 17 euracos en ella. considero auto-obligatorio comprarme los libros de Biedma en papel a pesar de tener un Reader; pero reconozoco que estoy como loco por pillar el pdf. del cómic.



 

Left 4 Dead 2 ( L4D2 ) - Consejos y trucos para no parecer muy noob

$
0
0


  Después de jugar un puñado de horas al L4D2 y viniendo de L4D1, puedo comentar algunos consejos para quien tenga ganas de jugar al mejor juego online que pueda haber. Hay juegos con gráficos increiblemente mejores, mucho más realistas, dirá mas de uno; es cierto, pero la mayoría son del tipo Counter Strike; mata-mata lleno de frikis con vicio increible que no dejan ni que te asomes por una esquinita de una ventana sin que te vuelen la cabeza. En L4D2 entran otros factores importantes; si juegas online en modo campaña (los cuatro personajes contra el mundo), según el nivel que pongas, la I.A de la máquina es más que aceptable; es fundamental trabajar en equipo para poder salir vivos. Si se prefiere jugar un enfrentamiento, que es lo que yo hago siempre, ya interviene la habilidad de los jugadores y, quitando algún caso en que se junten cuatro tios muy frikis contra cuatro paquetes, las partidas suelen estar niveladas y son muy divertidas.

  Estos son algunos consejos para jugar al L4D2:

  •   Lo primero es que te compres el juego original; existen formas de jugar online con una copia pirata pero ya te digo que, salvo algún milagro, es un coñazo jugar así; el ping siempre es mortal. Si utilizas la plataforma Steam siempre tendrás partidas para elegir con un ping muy decente. Los servidores suelen ir bien, incluso en modes tipo 10vs10 donde en una pantalla se pueden juntar un montón de personajes y zombies. El juego original en la calle suele ser complicadillo de encontrar salvo en grandes superficies donde, a veces, se repone. La mejor opción sin duda es bajarte la plataforma Steam (supongo que estará en la web de Valve) y aprovecharte de las ofertas. Yo me compré el L4D1 el mismo día que se puso a la venta en Mediamarkt y me costó 40 pavos; el L4D2 lo compré en Steam un fin de semana de oferta que lo pusieron a 9,95 euracos, y fué al poco de que saliera a la venta.
  •  Cuando se juega al L4D1 es inevitable emparanoiarse con los logros que te plantea Steam; que si mata 20 zombies a la vez con una bomba; que si matas el Tank tu solo a escupitajos... los hay de todos los colores. La verdad es que para el noob todas estas cosas están bien y yo fuí el primero en conseguirlos casi todos en la primera entrega. En L4D2 no he intentado ni siquiera terminar las campañas.. que pereza!. En la segunda entrega hay un montón de modos de juego; que si  supervivencia, que si mutaciones, enfrentamientos en modo real... para no aburrirse, vamos. Todos los modos para jugar solo contra la máquina o jugar online con amigos o no amigos.
  • Con respecto a esto último, puedo asegurar que es INFINITAMENTE más divertido si tienes una buena lista de amigos que hablen tu idioma y jugar online con micro; al ser un juego donde es fundamental jugar en equipo, preparar estrategias, elegir sitios donde atacar o ir para no caer en emboscadas, pedir ayuda si te atrapa el típico Jockey por detrás, avisar a todo Dios que corran al descampado cuando sale un Tank, cagarse en la madre del superviviente que "increiblemente y con sospechas de ser un Cheto" se ha soltado de la lengua de tu Smoker de un culatazo con el arma, mandar a tomar porculo al pakete de turno que tienes en tu equipo porque se va corriendo para delante sin ayudar a los demás... Todas esas cosillas que se chillan entre risas, malas ostias o seriedad de jugador experto son las que hacen el juego muy divertido.



      Como he dicho, a diferencia de juegos tipo Counter donde, si eres un jugador "normal" que le dedicas un tiempo "normal" a jugar, el friki de turno te hace sentir gilipollas, inutil y noob.

"FRIKI" llamo yo al típico tio que, sea la hora que sea de la mañana, tarde o noche que entres, lo ves metido en una partida. Suelen ser inadaptados sociales sin vida, sin novi@, sin relaciones familiares. Solo viven para jugar y suelen echarte de la partida, en una votación a toda ostia, si no juegas a su altura de viciados.     
   Pues a diferencia de juegos como el Counter, El Left 4 Dead (1 y 2), con nada que tengas un poco de práctica y tengas algunos conceptos claros, puedes jugar decentemente en cualquier partida sin sentirte un estorbo. Consejos para que no seas un auténtico pakete son estos:


1.       Juega siempre con mentalidad de equipo, es fundamental. No seas el típico rusher de los huevos que suelen aparecer en las partidas. Estate atento a los compañeros que vienen por detrás; si jugais con micro, con nada que alguien pida ayuda intenta socorrerlo, pero con cabeza. La típica estrategia de ataque es atrapar al rezagado y matarlo mientras el resto de atacante entretiene a los demás supervivientes, potándolos con el boomer, cortándoles el paso con un escupitajo de la spitter o cualquier otra de las miles estrategias que hay. Por eso es fundamental no rezagarse; si tienes que curarte, avisa; si quieres entrar en una habitación, avisa; si quieres matar a un infectado especial, avisa. Siempre, siempre está el típico tio que se "pica" con el Hunter o Smoker que viene por detrás y al final no solo lo atrapan, sino que jode a los demás. Siempre ve en grupo. Lo mismo decir de los que vn primero; mira continuamente hacia atrás para no separarte del grupo, este fallo es normal cometerlo cuando tienes cierto nivel y esperas que todos juegen como tu y no significa que seas un rusher, simplemente vas a un ritmo que crees normal y cuando te das cuenta estás en el quinto coño por delante; el resultado es que te atrapen y entretengan a tus compañeros mientras te sacan las tripas. Si juegas con micro vete avisando al que corra mucho que se pare un poco a esperar a los demás. 

"RUSHER" es el típico tio (suelen ser también dos), que empiezan a correr como imbéciles hacia delante pasando de los de atrás; suele pasar con gente con mucho vicio que igual están entrenando por jugar en un Clan, o siemplemente porque son tan estúpidos que quieren demostrarse a sí mismos lo buenos que son y hacerse pajillas mutuas. En modos como 10vs10 es muy típico el grupito de 4 o 5 que, cuando estás ayudando a tus compañeros a defenderte de los zombies, los ves metidos en el refugio  haciendo el gilipollas abriendo y cerrando la puerta; por eso, en esos modos multijugador, los rusher están prohibidos y suelen ser baneados por hacer el tonto.

 2.       Cuando se juega con infectados, las estrategias suelen repetirse según la campaña que se juege. Hay intransigentes que te llaman de todo cuando no conoces dichas estrategias o cuando te salen mal. Las estrategias que se repiten siempre son las del Charger para tirar a supervivientes y matarlos de una jugada; los jugadores saben a que me refiero; por ejemplo en la campaña "Dead Center" "Punto Muerto", la típica estrategia es tirar con el charger a un superviviente por cualquiera de las muchas ventanas que te lo permiten; para ello es necesario un poco de participación de los compañeros, como por ejemplo potar a los supervivientes para que no vean nada, coger a uno con el jockey o con el Smoker para situarlo.. La típica estrategia de tirar al superviviente en la ventana del primer pasillo está muy vista, lo mismo que la ventana del ascensor. Pero entre las dos hay unas cuantas que, con un poco de habilidad se pueden usar. Esta estrategia se usa para tirar supervivientes a rios y otros sitios. La única forma de conocer los puntos es jugando mucho y fijarse muy bien como juegan los demás. Se aprenden con el tiempo. Si eres superviviente, pues lo mismo; se aprende a ser precavido en esos puntos críticos; haz caso de lo que te digan y fíjate en como juegan tus compañeros.

3.        Hay mucha gente que solo juega como infectado (es verdad que es más divertido), lo que hacen es entrar en una partida, juegan un recorrido y cuando les toca jugar como supervivientes, se van sin avisar; son los llamados "RAGERS" y son la peor gentuza del juego.

  "RAGERS" Gentuza que normalmente solo juegan con infectados y van de partida en partida para jugar un ratito y dejar a los compañeros en la estacada. Es cierto que en partidas muy desequilibradas dan ganas de salirte, pero por lo menos avisa o da una explicación o algo. Normalmente, cuando busco una partida de gente desconocida, lo primero que hago es mirar la puntuación, si veo que está muy desequilibrada ( a favor o en contra), me salgo instantaneamente, lo que no hago es jugar un rato de lo que me guste más (en mi caso como en la mayoría supongo, de infectado) e irme sin más. Es una falta de respeto, aunque hablemos de un juego.




4.          Mención especial hago a los modos multijugador (8vs8) (10vs10) etc. Cada vez son más prolíficos y sirven para quitar el estres sin tener mucho miramiento de nada. Aqui si que da igual que hagas Rage-Quit o que hagas cualquier otra forma de hacer el tonto. Lo que no suele estar permitido es Rushear, pero mucha gente lo hace. Cuando juego a este modo, más que nunca miro la puntuación porque aquí si que pueden estar desequilibradas las partidas y si hay mucha diferencia pueden ser muy aburridas, a pesar de la variedad que presenta. En la mayoría de estas partidas puedes cambiar de personaje cuando te regeneras y antes de activarlo, dando al botón derecho. Es divertido ver 4 chargers a la vez intentando tirar supervivientes por las ventanas o rios. En algunos servers se tiene en cuenta el level (horas de frikis delante del ordenador), y claro, como de frikis está lleno el mundo, hay gente con level 190 cuando tu tienes un triste level 2. El resultado es que, hagas lo que hagas, el tipo en cuestión parece indestructible y con recursos para soltarse en cualquier situación; este tipo de partidas me aburren soberanamente; los típicos frikis (que se suelen juntar para jugar), que van los últimos y que no hay forma de matarlos. Hay servidores multijugador que no tiene ventajas de este tipo y donde si que hay que usar estrategias. También hay servidores en los que partes en igualdad de condiciones y vas sumando puntos conforme ataques o defiendas bien; esos puntos los puedes canjear eligiendo algún personaje, provocando hordas o comprando armas o medicinas. También se pueden ver personajes que momentaneamente se vuelven más fuertes (humanos o infectados); se ven con un rastro de fuego. Esto, en algunos servidores se puede canjear por puntos y es el modo !berserker.



 5.         El dichoso Tank. Cuando se juega un enfrentamiento, la aparición del Tank suele ser tan decisiva como nefasta; y es que hay que saber jugar con él y (a mi me pasa), casi prefiero que lo coja uno que "sepa". Cada vez más, la intervención del Tank se vuelve menos decisiva, a no ser que el que lo coja sepa usarlo bien, o que los compañeros sepan jugar. Por ejemplo, si sale un tank es fundamental aislar a los supervivientes; la jugada perfecta es dejar un superviviente en el suelo y esconderte cerca para esperar a los otros; como si no no haces daño a los supervivientes, pierdes el control del Tank, le vas tirando alguna piedra o le pegas alguna ostia al que está en el suelo y esperas que los otros se acerquen para hacerles pupita. Como mal menor terminas por matar al que está en el suelo que, en un 4vs4 tampoco es mal botín. Otro caso de estrategia buena es potar con el boomer a los supervivientes justo cuando llegue el Tank; los dejas a todos sin ver una mierda mientras el Tank los revienta. Como normalmente los supervivientes retroceden cuando aparece esa mala bestia, otra cosa que se puede hacer es pillar al último con un Smoker, Jockey o Hunter a la vez que pasa el Tank, así lo aislas y te lo puedes comer tranquilo. Con respecto a la defensa contra el Tank, lo  primero que hay que pensar es como meterle fuego. Se suele reservar los molotovs para eso; o las latas de gasolina si se busca un sitio entrecho por el que tenga que pasar. El que el Tank pierda el control si no hace daño a los supervivientes es una gran baza; solo hay que buscar un sitio amplio y esperarlo. Siempre, siempre hay un superviviente que se empeña en meterse en alguna habitación o hacer el tonto para quedarse aislado. Si tienes micro hay que decidir rápido donde ir y que hacer. Es muy efectivo matar al Tank a hachazos, (por ejemplo en Dead Center suele aparecer al principio y la mejor forma de acabar con él es en la azotea a hachazos, rushear en ese recorrido termina siempre mal y con más de un superviviente muerto). Si has jugado con infectado y sabes que después, cuando salgas con superviviente, hay tank al principio, lo mejor es coger todos la  escopeta de cartuchos, reventar al Tank entre los cuatro, y volver al refugio para cambiar de arma.

     Bueno, dejo estos consejos solo para los que quieran empezar a jugar a este juego y no desentonar demasiado; yo soy un jugador más mediocre que bueno, pero si es verdad que he jugado mis horitas desde que me compré el L4D1 y,  aunque sea un paketillo, solo por el número de horas que le he dedicado algún truquillo he pillado.

  Suerte y a disfrutar de este juegazo!!


Area 51 (Jason Connery - 2011)

$
0
0


   Más que en la sección gore, debería poner este post en "televisión" ya que es una producción televisiva para SyFy, el canal temático de ciencia ficción de la NBC.

  Como digo, "Area 51" es una modestísima producción para televisión y por lo tanto hay que tratarla como tal; si fuera una película de cine sería ridícula y lamentable, pero para ser un producto para TV por cable pues termina por ser entretenida.

  La historia es un menjunje de lo de siempre:
  •  Por un lado tenemos la famosa Area 51, base militar americana situada en Nevada y que es desde hace muchos años lugar de peregrinaje para seguidores de lo paranormal, buscadores de vida extraterrestre y otros bichos extraños.
  • Por otro lado tenemos el típico grupo de reporteros con ganas de más información que la que le ofrecen y terminan descubriendo el pastel.
  • También tenemos al típico jefe militar americano con pinta de chulo al estilo Dr. Vilches, malísimo soldado sin escrúpulos que antepone las órdenes a todo lo demás.
  • No podría faltar la pareja de soldaditos que son diana de las risas del resto, cobardes a la vista de todos, que terminan por ser los heroes de la historia.
  • Y por último, como no, los bichos. En esta película hay muestrario completo de ellos.  
  Sin destripar la película por si hay algún incauto friki (aparte de mí mismo) que quiera verla, la historia va de que, curiosamente, el mismo día y a la misma hora en que el gobierno de los EEUU deciden "despejar" un poco el misterio sobre el "Area 51" dejando que unos famosos reporteros; una rubia jugosita con un acompañante tirando fotos, y un tipo que se parece al periodista del corazón Hilario López Millán acompañado de una operadora de cámara de video, visiten el complejo. Pero hay truco, el encargado de la base solo les va a dejar ver el primer nivel donde guardan las armas sofisticadas, dejando los demás niveles donde guardan a los extraterrestres a buen recaudo.

  Pues si, hay extraterrerestres a cada cual más peculiar, que se nos van mostrando poco a poco, de menos a más peligroso.

  Resulta que coincidiendo con la visita, el "Paciente Cero", un extraterrestre que lleva más tiempo en la base que las farolas y que ESE día decide escaparse, soltando de camino a sus amiguitos, formándose la marimorena por todo el complejo.

  Como telefilm es aceptable y casi entretenido; los efectos visuales se limitan a caracterización y algún disfraz que se deja ver. Impagables, eso si, el careto demoníaco cachondo del bicho pequeño, con más mala leche que el Hombre Lobo haciéndose la cera. También impagable el careto del extraterrestre bueno, que es más feo que Mick Jagger mordiendo un limón.

  Para pasar el ratillo después de comer y ver la película con la abuela sin decirle de que va, aver que cara pone.

DIRECTOR Jason Connery
GUIÓN Lucy Mukerjee, Kenny Yakkel 
MÚSICA Ian Honeyman
FOTOGRAFÍA Yaron Levy
REPARTO Jason London, Bruce Boxleitner, Rachel Miner, Vanessa Branch, John Shea, Jillian Batherson






Impresiones de Dead Island (Juego PC - Techland)

$
0
0

   Después de larga espera y ponernos los dientes largos con el estupendo y terrorifico trailer, por fin llega "Dead Island", un nuevo juego de zombies destinado sobre todo para frikis como yo de los infectados y "no muertos".
 

trailer

   Sin saber muy bien de que iba, yo seguía jugando (y sigo) partidas de enfrentamiento del seguramente mejor juego online corporativo jamás hecho: "Left 4 Dead" (Segunda parte, que ya por fin incluye todos los mapas del primero). Cuando me enteré que el "Dead Island" también venía con modo coop se me pusieron los dientes como sables deseando meterle mano.
 
   Casi 50 euracos vale "Dead Island" para PC. Ya en su momento me gasté 40 el día que se puso a la venta el l4d1 (el l4d2 lo compré en STEAM por 20 en un fin de semana de esos de oferta). Mucho dinero para no saber si merecía la pena, así que, leyendo en foros que haciendo cucamonas se podía jugar online, decidí usar el método Sparrow para probarlo así que Dicho y Hecho, tiro de Taringa y busco el que ya tiene instalado el parche 1.2.0.



   Primera duda; será capaz mi ordenador de tirar de los gráficos?, tengo un Quad y gráfica Nvidia 9600GT 1Gb, va bien fluido; la gente se queja de tearing y yo no lo veo de forma anormal (todos los juegos pepinos tienen un poco), a no ser que gires la vista a toda leche.. no se. Otros fallos gráficos no he notado y a día de hoy llevo el 70% del juego metido en plena jungla. Es cierto que algún bug he encontrado, sobre todo con respecto al "pintoresco" sistema de guardado de partida que tiene el juego. En la parte del juego que tengo que entrar en el bunker que lleva a la jungla, por hacer el gorila me caí por el acantilado antes de poner la bomba y por arte de birlibirloque aparecí dentro del bunker sin poder abrir la jodida puerta; menos mal que había un mapa de esos de teletransportación dentro y pude ir al tunel. Pero vamos, no he visto más bugs bestias que ese.

  Segunda duda; podré jugar en modo coop? pues con el SmartSteam no he sido capaz; he probado con las ID de varios juegos intentando engañar, pero los chicos de STEAM han capado esta opción. Ayer mismo instalé el Hamachi y después de buscar como loco, he encontrado varias redes abiertas de "Dead Island", pero no conseguí encontrar a nadie en "Punto de Encuentro" así que, o lo estoy haciendo como el culo porque es la primera vez que lo intento con Hamachi, o me cagontó que no es tan fácil. Otro sistema es el Tunngle (otra red LAN virtual), pero el Panda no me deja ni entrar en la Web para instalarlo porque dice que es "Potencialmente" peligrosa", manda @@.

  Tercera duda; sería capaz "Dead Island" de hacerme olvidar L4D2?.. pues no. He leido en varios foros que si es mejor, que si lo suple, que si tal o cual. "Dead Island" es totalmente distinto a L4D. El primero es un survival donde el objetivo principal es salir de la isla y por el camino encontrás Misiones Principales para poder seguir la trama y un montón de "Misiones Secundarias" para conseguir dinero, armas u objetos; el sistema corporativo, sin haberlo jugado pero escuchando amigos que si, es meramente decorativo, quizás para facilitar las cosas (o empeorarlas, según el nivel de paketismo que haya en el grupo) y poco más. Se puede hacer el juego solo (como yo) y sin un nivel de dificultad exagerado (por lo menos en el 70% que es lo que llevo jugado). Reconozco que me gustaría probarlo en modo coop, así que seguiré intentándolo. El L4D2 es puro juego shooter corporativo al estilo Counter; jugar online con amigos y echar unas risas sacrificando gráficos para un juego fluido.

 Dicho esto, comento lo visto hasta ahora.


 
  La historia transcurre el a isla de Banoi, lugar paradisíaco en plena época veraniega y arranca en el Royal Palms Resort, un Hotelazo de esos de pulsera verde y posibilidad de beber y comer todo y a todos y todas que se dejen. En medio de una borrachera de esas que te dejan en coma, en la discoteca del Hotel y entre brumas, has visto como una tia salvaje salta sobre un tipo para comerle la oreja y la yugular de camino. Tan borracho estás que terminas en tu habitación semiinsconciente. Al despertarte y salir al pasillo empiezas a ver que algo salvaje ha pasado; cadáveres en el suelo y sangre y desorden por todos lados. Estamos en el prólogo del juego y siguiendo ciertas instrucciones típicas de como hacer las cosas, terminas en la playa rodeado de supervivientes; ahí empieza el acto I y la aventura. Desde ese momento ya empiezas con la Misión Principal y la posibilidad de Misiones Secundarias del tipo.. si buscas mi osito de peluche en tal sitio te doy dinero; son misiones que no son estrictamente necesarias pero que adornan el juego para hacerlo mucho más ameno; aparte que te dará la posibilidad de Mods consistentes en tunear las armas para hacerlas mucho más potentes, para ello puedes usar Bancos de Trabajo repartidos por todo el mapa y que vas a ir descubriéndolos poco a poco.



MAPA DEL JUEGO:
   El juego, que yo sepa, tiene tres escenarios principales; El Resort en sí con el propio edificio del Hotel, el puesto de guardia y el faro como puntos principales, pero te podrás mover con libertad por todos los sitios; es un mapa extenso y es necesario recorrerlo en un vehículo (podrás hacerlo cuando avances un poco), porque sino será complicado por la buena cantidad de zombies que hay por todos sitios. Es una delicia asomarte a los acantilados y mirar el paisaje (con el rabillo del ojo mirando para atrás para evitar sustos). Podrás meterte en el mar, recorrer los bares, caminitos, acantilados etc. De los edificios, la mayoría no se pueden visitar a no ser que influyan en la historia. Hay un par de gasolineras que son importantes y otros edificios como talleres y bares.


 
  El segundo escenario es la Ciudad. La calidad gráfica da un salto importante y es una gozada pasear (no tranquilamente) por los callejones y recobecos de esta; gran ambientación. Dentro de la Cuidad hay un segundo escenario muy importante para la trama; las cloacas. Como es de esperar es una parte del mapa donde la adrenalina se dispara porque no sabes que te vas a encontrar detrás de cada esquina o escondido en la bruma, muy acojonante para jugar de noche, a oscuras y con sonido envolvente. También destacan subescenarios de la Ciudad como la comisaría, casas abandonadas o el supermercado. Por cierto, hay una zona rodeada de muros con el símbolo de "peligro biológico" que es muy jodida; los infectados ahí parecen que están petados de esteroides.

 

  El tercer escenario es la jungla. El nivel de la ambientación es muy alto y si los bichejos te dejan, puedes ver escenarios con cascadas, brumas, vegetación, aldeas, precipicios.. muy conseguido todo.


ARMAS:
 En el juego vas a poder encontrar infinidad de armas; desde un trozo de tubería que se arranca de la pared, un remo tirado en la playa, una escoba.. hasta armas de fuego y de mano muy poderosas; particularidad de todas ellas es que se desgastan y se rompen; sin embargo también se pueden "tunear" para hacerlas mucho más efectivas y conforme vas haciendo misiones secundarias vas consiguiendo mods que te permiten habilidades; por ejemplo, si consigues el mod de electrificación, con un machete, una batería, cinta aislante y alambre puedes tener un arma electrificada; esta a su vez la puedes empepinar a tope.

  Al  principio hay que conformarse con armas pencas; es casi más efectivo usar patadas, que no se gastan; sin duda las patadas serán el recurso más efectivo que hay en el juego.

  Conforme se va avanzando irán apareciendo armas más poderosas; las de fuego aparecen mucho más adelante y la munición es escasa; yo casi las dejo para los enemigos "no infectados", que los hay repartidos por muchos sitios. Hay que tener cuidado con la elección de las armas porque no se pueden llevar todas las que encuentras; en cierto momento encontrarás una aliada que servirá de "almacén" para esas cosas que no quieres perder. Otra cosa importante es recoger TODO el dinero que encuentres (y es mucho), y rebuscar en todas las papeleras y sitios; todo tiene su utilidad tarde o temprano, y sino, siempre podrás venderlo a los varios traficantes que encontrarás por el camino.


 
  Si se pulsa la "U" podrás entrar en el menú principal de misiones y objetos; estos se dividen en dos grupos principales; las armas y los objetos. Podrás tener "a mano" un número limitado de armas que se pueden cambiar de una a otra rápidamente con la rueda del ratón; si quieres coger de las otras para cargarte a un infectado especial, o porque hayas desgastado un arma, hay que pasar por el menú. El otro grupo, el de objetos, es ilimitado (que yo sepa). Una cosa que me ha pasado y seguro que a más de uno es cuando en medio de la pelea y con las prisas, recogiendo todo lo que vas viendo, pillas las botellas de alcohol(Jack Daniels) que hay por toda la isla, pero no se porqué se colocan en el lado de las armas y es fácil que sustituyas el arma que llevas por el alcohol; si en ese momento te atacan y le das al disparo lo que hace tu personaje es beberse el Wisky, cogiendo una cogorza de mil demonios y es muy jodido tener que pegarte con  los zombies viendo doble.

  Como he dicho, el primer truco o consejo importante es usar las patadas; si corres hacia un zombie y le das una patada a la vez que saltas, casi seguro que lo tiras al suelo y allí lo pateas hasta reventarle la cabeza. Eso si, conforme vas avanzando de nivel, los zombies se hacen más fuertes y al final terminas por tener que usar algún arma para remartalos porque te puedes tirar media hora pateándole el cerebro.

  Al ir avanzando en el juego, tu nivel también crece. Según he leido, el tope es level 50, yo voy por 27. Al ir subiendo de nivel podrás aumentar habilidades como la furia, la puntería, la habilidad con armas de fuego, de mano, etc. En el menú de "U" viene todo eso.

ENEMIGOS:

  Básicamente hay infectados normales (caminantes e infectados) y especiales. Dentro de los normales encontrarás muchos tipos; desde los caminantes que van casi a su bola, todo tranquilitos y si pasas de lejos ni te ven, hasta los que tienen una vista del copón y te ven desde lejos, que además corren que se las pelan y tienen la jodida manía de rodearte para machacarte; si pasa eso estás casi perdido así que si los vienes venir intenta subirte a algo o estás muerto. Por cierto que no mueres nunca, solo caes al suelo y te recuperas a los varios segundos después de perder una buena cantidad de dinero.



  Conforme vás avanzando los caminantes se vuelven más poderosos, rápidos e inteligentes; hay unas tipas con tipo de gitanas que vaya si tienen mala leche, o los que llevan casco. Los llamados "infectados" son los realmente peligrosos si vienen en grupo.
   
ENEMIGOS ESPECIALES:

  No todo va a ser tan fácil; al igual que en el L4D, aquí también hay "infectados especiales", aunque no tanta variedad como cabría esperar.
   
MATÓN (mala ostia los llamo yo)
   


  Es el primero que aparece y seguramente el que más acojona desde lejos por los gritos que pega el jodido. Es como si Rambo fuera zombie. Más grande que el resto y más lento (menos mal), te pega unas ostias que te tiran al suelo del tirón; son muy peligrosos si te atacan junto a más caminantes, por lo que es fundamental aislarlos antes de luchar contra ellos. El mejor consejo que se me ocurre es evitarlos, es verdad que te persiguen pero a no ser que estén delante de una puerta por la que tengas que pasar o enmedio de un pasillo, lo mejor es pasar de él. Si tienes o quieres enfrentarte de todos modos, la táctica es estudiar sus movimientos, que suelen ser siempre los mismos, una ostia al aire, dos, tres, grito... hay que buscar la pauta y sorteando los manotazos acercarte para acuchillarlo o golpearle. Cuidado porque, aunque le amputes los brazos, el angelito va a intentar morderte. De los especiales es el que más me cuesta pillar el truco, aparte de los "Carniceros".
   
  SUICIDA
  

 
  Al principio acojona por lo feo que es, pero termina por ser casi un aliado. Es un bichejo todo lleno de bultos asquerosos que, cuando te acercas mucho a él, empiezan a palpitar y en 3 segundos explota y si te pilla cerca mueres del tirón. Muy peligroso cuando estás rodeado de caminantes y se acerca, pero de mucha ayuda si se "activa" y sales corriendo ya que los caminantes pegados a él mueren todos. Si lo ves solitario (lo normal), te acercas a él y sales disparado para que reviente.
   
  EMBESTIDOR
  


  Recuerda al Charger de L4D2, un tipo enorme con camisa de fuerza que embiste desde lejos y te revienta como te pille; también ataca en distancias cortas y está casi acorazado por la parte frontal. Cuando te encuentras con él por primera vez, es jodido de cogerle el truco y terminas en el suelo varias veces; pero es fácil cogerle el punto; lo primero que hay que hacer es aislarlo de los caminantes. La táctica es dejarlo embestir y moverte lateralmente en el último momento (no antes porque el animal cambia de sentido); cuando termine por chocar con algo, correr hacia su espalda y acuchillarlo o golpearlo todas las veces que se pueda hasta que se gire; nos alejamos y otra vez lo mismo; si tenemos una arma medio decente cae rápido.
   
  AHOGADO
  


  Aparece en las cloacas y es también jodido de derrotar. Recuerda al Boomer del L4D, pero lo que vomita es ácido que te ciega y te quita vida, además no para de potar el asqueroso. Son muy lentos y esta es tu mejor arma.. pasa de él. En caso de tener que matarlo, aíslalo y corre hacia él haciendo zig zag, patéale y búscale las espaldas para acullicharlo; las balas no le hacen casi nada, por cierto.
   
CARNICERO 


  Esta monada aparece en la jungla y hasta este momento solo me he encontrado con uno y me ha costado la misma vida (o varias, mejor dicho), así que no tengo truco todavía; solo se que es muy rápido, muy potente, muy peligroso y muy cabrón. Se ve que se ríe de las armas de fuego y creo que con el fuego se lava los sobacos; he leido que la táctica es larzarle armas arrojadizas y superpetadas que tengamos desde lejos y cuando corra hacia nosotros patearle, acuchillarle y salir huyendo para empezar de nuevo. No quiero ni pensar estar rodeado por un carnicero y caminantes.
   
HUMANOS (gamberros y/o guerrilleros)
   
  De estos hay un viaje por el juego. Suelen apoderarse de sitios clave como supermercados, revervas de agua o armas. Están normalmente armados y tienen buena puntería. Aqui es fundamental usar armas de fuego; hay escopetas, armas semiautomáticas, etc.. lo mejor para esta gente es una buena magnum y tener puntería; un disparo en la cabeza y muerte en el acto.
 
 PERSONAJES:


 
  Cuando se empieza una partida se puede elegir entre 4 personajes:

 LOGAN:



   Es el que yo manejo. Experto en armas arrojadizas, hay que potenciar y exprimir esta habilidad, sobre todo con enemigos importantes. Salud 100, Velocidad 100, Nivel de estamina 80.

  PURNA:



  Experta en armas de fuego. Explosiva mujer que ha creado algún mal rollito feminista con el juego. Salud 100, Velocidad 100, Nivel de estamina 90.

  XIAN MEI:
  


  Experta en armas blancas. Carita de niña buena. Salud 90, Velocidad 100, Nivel de estamina 100.

  SAM B:
 

   Experto en armas contundentes y explosivos. El rapero cantarín. Salud 110, Velocidad 100, Nivel de estamina 90.
 
   Cada uno tiene sus habilidades y fuerza; va a ser muy de friki jugar con todos, quizás probarlos en modo coop. Yo me elegí a Logan un poco por su pinta de chulo, pero ya jugando quizás hubiese pillado al Sam B por ser más fuerte con las armas.





   RESUMEN:

 
   "Dead Island" es un buen juego, que toca mi tema preferido: los zombies, pero sinceramente no me parece un superjuego, y mucho menos comparado con otros de última generación. Si no fuera por la temática zombie, me resultaría quizás algo monótono; el mapa es medianamente extenso y termina por ser pesado recorrerlo de un lado a otro para las misiones secundarias, aunque se pueda recorrer en coche. No digo que sea aburrido porque me tiene enganchadete, pero no me gastaría ni por asomo los casi 50 euracos que vale. Si potenciaran el modo online quizás tendría un punto a favor. Al no ser pasillero es impensable un modo versus del tipo L4D. Quizás un malos vs buenos rodeados de zombies.. no se. Esperaré a terminar el juego para una valoración final más objetiva, por ahora me entretiene, me asusta de vez en cuando, me aburre en contadas ocasiones, pero tengo ganas de ver como termina.

 EDITO:

 35 horas he tardado en terminarme el juego. No se cuantas misiones tendrá en total, pero he hecho 99. El juego finalmente tiene cuatro escenarios, los tres comentados y por los que te puedes mover libremente, y por último la carcel. En esta el nivel de dificultad sube, pero con armas poderosas se pasa más o menos fácil; hay una misión en la que te meten el miedo en el cuerpo porque tienes que matar a un psicópata peligrosísimo; mientras vas en su búsqueda, encuentras un montón de cadáveres descuartizados por el muchachito; en una sala te espera con los ojos inyectados de sangre, preparado para destrozarte y, en su despiadado ataque, cojo mi machete maestro y ZAS! le corto el cuello a la primera.
  Eso si, la parte de la azotea es muy muy jodida; primero los guardias, segundo los zombies ultraenfurecidos y por último la sorpresa final, que vaya tela la sorpresita.

  De los infectados especiales el peor, sin duda, el matón. Solo con un hacha de bombero bien tuneada es fácil de matar; el carnicero no aparece demasiado, solo en la jungla, y se le coje el rollo rápido.

 Las estadísticas finales de los especiales que me he cargado  han sido:

1624 Caminantes
  492 Infectados
    11 Carniceros
    10 Ahogados
      5 Suicidas
    19 Embestidores
  184 Humanos (de los malos).
(no se porque no me dicen los matones)


  Bueno, pues eso es todo, juego a guardar en el cajón y a otra cosa, mariposa.





Death Valley (Primeras Impresiones) (MTV - 2011)

$
0
0

  Imagínense la siguiente escena:

   John-John, integrante de la UTF (Undead Task Force), equipado con su arma favorita, una que no necesita recarga: un bate de beisbol metálico, entra en un geriátrico porque han avisado que se les ha colado un zombie. John-John escucha gritos en una sala y al entrar, ve como una viejecita postrada en una silla chilla mientras un ser se le acerca a ella andando dando trompicones y con los brazos extendidos para atraparla. John-John rápidamente (entrenado para ello) se le acerca por la espalda y le revienta la cabeza llenándolo todo de huesos rotos y trozos de cerebro, satisfecho del trabajo bien hecho; ha salvado a la viejecita.

 Peeero..

 La viejecita se levanta indignada y le dice: -pedazo de gilipollas!! has matado a mi hermano!!-.

- "pero si no parabas de chillar!!- le responde John-John.

-Pues claro!- le responde la vieja  - !ha venido a visitarme y hacía mucho que no lo veía, chillaba de alegría!-.



  
Es la típica escena de las muchas que se pueden encontrar en esta disparatada serie creada por la ñoña cadena por cable MTV que, en un intento de quitarse la caspa rosita que suele rodearle, han cortado por lo sano produciendo una serie con más mala leche que Spiderman en un descampado.
 
  

   La historia es simple; el Valle de San Fernando ha sido invadido por Zombies, Vampiros y Hombres Lobo a partes iguales. Nadie sabe de donde han venido y el porqué, el caso es seguir adelante con la rutina diaria intentando no sucumbir a los ataques de los monstruos. Lógicamente, después de un tiempo, es inevitable no terminar siendo uno de ellos; ya sabemos que si un zombie te muerde, estas condenado a errar eternamente trás carne fresca; si un vampiro te muerde, serás vampiro, y lo mismo si te muerde un hombre lobo. Siendo zombie no tienes esperanza; si no es la UTF, los gamberros te perseguirán para reventarte la cabeza; sin embargo, si eres vampiro u hombre lobo y no te metes con nadie, podrás vivir una vida quasi-tranquila junto a los tuyos. Eso si, respetando ciertas reglas básicas.

 
  
Pero claro, en su condición de monstruito, siempre hay quien no se controla. A la orden del día está la mafia de sangre creada por los vampiros ó la prostitución a cambio de sangre. Los familiares de los hombres lobo tienen que ser muy exhaustivos en las normas de prevención; habitaciones acolchadas con puertas blindadas y correas para los días de luna llena. Para controlar que todo esté correctamente y para perseguir a los "desviados" se ha creado la UTF (grupo especial contra los no-muertos), liderado por el capitán Frank Dashell, un tipo más rarito que ver a un gato haciendo caca. John-John es un negro con unos músculos que abultan más que una serpiente jarta de castañas, armado con un bate (en el coche lleva de varios calibres) que es capaz de reventar una cabeza de zombie de un pisotón o atravesar una cara de un puñetazo; su compañera habitual es Carla Rinaldi, muy atractiva y tan eficiente como lesbiana. Otro grupo lo forman Joe Stubeck, un acomplejado gordito que sin embargo es recto y fiel, al que acompaña Billy Pierce, el guaperas del grupo y que en su mente solo hay una neurona y siempre piensa en lo mismo, lo UNICO; por lo demás es más bien más inútil que un cenicero en una moto.
 
  

   Al grupo ha llegado una nueva integrante; Kirsten Landry, una guapa rubia que es ultraprotegida por todos, sobre todo por el capitán Dashell que se pone bizcochón cuando la tiene delante y le manda tareas más bien tirando a absurdas; sin embargo, en los cinco capítulos que lleva la serie, por su dominio de las artes marciales y su perspicacia, se ve que será más protagonista que el resto.
 
   La serie arranca justo cuando aparece Kirsten Landry en comisaría, precisamente coincidiendo con la grabación en directo de las misiones de la UTF por una cadena de televisión que los acompaña en todo momento y es justamente lo que vemos; acción en directo.
 

  
   En cinco capítulos de solo 22 minutos cada uno solo ha dado tiempo de una breve introducción de los personajes y eso si, un montón de jags con más o menos gracia. Imagino que habrá una trama general o algún McGuffin que centre la atención porque como sea siempre así va a terminar por ser cansina.


  
   Que si tiene sangre? que si es gore?.. pues sorprendentemente si; además está llena de palabros de todos los colores, tórpemente camuflados por pitidos de los realizadores del "documental" porque se escuchan todos.

   La serie, si es capáz de buscarse una buena trama, es muy divertida y con muy mala leche.

   Un soplo de aire fresco ante tanta basura televisiva.

Trailer de "Death Valley"

("Death Valley" no deja de ser basura, pero gamberra y se agradece).

edito: 

  Fin de la primera (y unica?) temporada. La serie ha transcurrido de forma plana; han querido darle una trama en la que agarrarse pero ha quedado un poco "pluf" toda la historia de la guerra entre policías y vampiros y ese final tan pretendidamente grandilocuente como, finalmente, poco atractivo. Lo mejor de la serie es el día a día, pero terminan por ser siempre los mismos chistes. 
  Se dice que en estudio está una posible segunda temporada; sinceramente no lo veo; mucho tene que cambiar la cosa para que vuelva a enganchar.
   Como resumen final, me parece un soplo de aire fresco que viene bien, pero no estés demasiado tiempo en el balcón que te puedes resfriar.


Apocalipsis Z: La Ira De Los Justos (Manuel Loureiro - Plaza & Janés, 2011)

$
0
0

   Mucho camino ha recorrido el abogado protagonista de Apocalipsis Z (que resulta que se llama Manel), desde que empezó su andadura zombie allá por 2005. Como ya comenté los dos anteriores títulos de la trilogía, no voy a insistir en hablar de ellos, simplemente remito a los enlaces: "Apocalipsis Z, El principio del Fín" y "Apocalipsis Z, Los Días Oscuros". El primero, ni se llamaba así y ni siquiera era libro;  Manel Loureiro, abogado, comenzó en diciembre de 2005 ha publicar entradas cada varios días en un blog relatando una ficticia invasión zombie que llega a su tierra natal, Galicia; no recuerdo si estaba en esa época ya de moda todo lo relacionado con los zombies, "Guerra Mundial Z" (Max Brooks), que es posiblemente el mejor libro sobre zombies escrito, es de 2006; pero "The Walking Dead", el cómic de Robert Kirkman, empezó en 2003. Es cierto que anterior a "Apocalipsis Z" es el blog de Alpha Dog, con una idea similar al principio y que incluso muchos han tildado a Loureiro de plagiar, pero ya quedó demostrado que no es así, y sino os aconsejo que veais este estremecedor video:


   Misteriosamente el blog se paralizó casi al final de la segunda parte y muchos nos temimos (yo me enganché a la serie al principio de 2006), que se había aburrido o algo así. El motivo fué que Dolmen quería editar la historia y para ello fichó a Loureiro; a partir de ahí la editorial creó su "Linea Z" con muy irregular trayectoria, salvando quizás los títulos de Carlos Sisí y por supuesto "Antirresurrección" de Juan Ramón Biedma. Pero la cosa no quedó ahí y trás otro parón importante, Loureiro es fichado por Plaza & Janés para futuros títulos.

   "Los días oscuros" y "La ira de los justos" se ven claramente que son encargos / obligaciones de la relación escritor-editorial. El primero es sin duda el más flojo de los tres, ciertamente es tan entretenido como predecible y toda la trama política canaria pues como que me sobra un poco. Estaba claro que Loureiro quería darle un trasnfondo a la historia que se apartara un poco de tanta sangre (más que nada porque podría llegar a aburrir), y si "los días oscuros" fué un atisbo, en "la ira de los justos" bien que lo consigue.

  "APOCALIPSIS Z, LA IRA DE LOS JUSTOS"

  Bueno, pues antes que nada tengo que decir que espero, deseo y casi reclamo que este sea el último título de la serie; creo que Loureiro lo ha planeado así y si no hay ansia monetaria por medio, se quede todo en una trilogía. El final (que no voy a desvelar nada), así lo deja ver.

  Seguramente aconsejado por otros, Loureiro ha intentado introducir en esta novela aspectos o similitudes a hechos históricos del pasado y del presente que sean familiares a cualquier lector. Yo creo que si pensamos en la historia reciente o en el presente, hay cosas o hechos que nos estremecen o nos asustan (me refiero a realidades porque nada sería más terrible que una invasión zombie). Por ejemplo; el Holocausto Nazi; el miedo a un desastre bélico Nuclear provocado por uno de esos paises que sabemos que desarrollan armas nucleares y son de poca confianza (EEUU es el que menos confianza da); El machismo extremo; La intolerancia Racial extrema. Son cosas que están ahí, que han sido reales o pueden serlas, y dan miedo. Loureiro ha querido mezclarlas todas para buscar ese transfondo que adorne su historia.

  En cierto modo, leyendo el libro, me venia a la mente algunos títulos que he leido de Stephen King, un autor desde mi punto de vista mediocre, con un puñado de buenas historias. Stephen King escribe sobre cosas que nos asustan, y su mayor habilidad es adornarla de un transfondo casi creible. Me da que Loureiro se ha dejado llevar, o aconsejar, en esa linea. Pero creo que Loureiro, sin ser nada del otro mundo porque no es escritor (tuvo la suerte de estar en el momento justo y en el lugar adecuado, el resto lo hicimos los que lo seguíamos), y ojalá me equivoque pero el tiempo creo que me dará la razón.

  A grandes rasgos, la historia de "La Ira de los Justos" es la siguiente; el abogado, Lucía, Prit y el gato han conseguido escapar de Las Canarias; en una situación crítica en alta mar, son salvados por un enorme petrolero que se dirige a Africa a recoger petroleo; su destino final es Gulfport, un pueblo norteamericano gobernado por un fanático religioso que se ha rodeado de radicales neonazis escapados de prisión para llevar a cabo sus alocados y peligrosos planes. Por otro lado, Corea del Norte es el único país que ha conseguido repeler la invasión zombie y sus dirigentes, que han sabido del petrolero y su carga, planean ser dueños del Mundo dominando lo que más falta le hace; el crudo. Gulfport está dividido en dos partes; los puros de raza blanca que son los dominadores y todos los demás (negros, hispanos, asiáticos...) que son tratados como esclavos por los primeros. Entre todo este variopinto pastel aparecen nuestros protagonistas como si fueran la familia de los "Increibles", con una pastillita de esas que daban en Matrix y que de pronto sabes manejar un helicóptero, los tres, por arte de birli-birloque saben perfecto inglés y montan la marimorena a la primera que pueden.

  El libro está bien y si bien tiene giros argumentales sorprendentes, termina plácido, como las olas de un lago un día sin viento. Escenas conseguidas como las del tren, pocos conseguidas como la batalla final, y memorables como la de un cuasi-zombie encima de un burro cual Sancho Panza (creo que hay por ahí un "Don Quijote Zombie").

  En definitiva, un libro menor que "Apocalipsis Z" el primero y genuino, el único y mítico, pero superior a "Los Días Oscuros".


    P.D. Estoy recordando las entradas del primer libro donde Zapatero negaba la crisis y Rajoy invitaba a cerrar los aeropuertos; juajua, Loureiro es un visionario.

The Dead (Howard & Jonathan Ford 2009) vs The Eaters (Luca Boni & Marco Ristori 2010)

$
0
0
ENSALADA DE ZOMBIES

  El motivo de juntar estas dos películas para comentarlas es porque han ido de la mano con respecto al interés que tenía en verlas desde que conocí respectivos proyectos allá por 2008. Ambas se han hecho de rogar porque ni se han estrenado en cine, ni en DVD, ni aparecían pirateadas ni nada de nada.

  Por fín las dos, de la mano curiosamente, se han puesto a tiro en sendos DVDrip y para ofrecerles el honor y el boato que se merecen, las he visto una a continuación de otra en una velada zombifílica que recordaré por lo dispar, grotesco e inesperado de la propuesta.

  "The Dead" (Howard Ford & Jonathan Ford 2009)





    Como he comentado, desde hace unos tres años escuché sobre el proyecto de rodar una película de zombies en Africa; una película que iba a tener suficientes medios como para tenerla en cuenta. Hace un año apareció el primer trailer y realmente pintaba bien; con una más que aceptable fotografia se podía ver paisajes africanos repletos de zombies, escenas con militares, aviones, etc.

  El tiempo pasaba y parecía que la película se la hubiese tragado la tierra; no se estrenaba en ningún sitio. Si la película aparece con fecha de 2010, yo creo que es como mucho de 2009, y es que los hermanos Ford habrán estado intentando moverla para su distribución sin mucha fortuna hasta que por fín, a finales de 2010, fué proyectada en el festival de Sitges.


 
   Las críticas que surgieron de quien la vieron en el festival no pudieron ser peores; película mala, lentísima, pretenciosa, risible..  la verdad es que me llevé una desilusión al leerlas porque me esperaba más de ella; aunque el hecho de que tardara tanto en salir a la luz era síntoma de que algo fallaba.

  Así que por fín, después de varios años, con muchas reservas para lo que me iba a deparar, la he podido ver.

 
    ¿Cual es mi impresión?.. la película, sin ser nada del otro mundo, me ha parecido más que correcta; en ningún momento he perdido el interés por la historia de superviviencia del ingeniero militar Brian Murphy que, después de un accidente aéreo, cruza parte de Africa buscando una salida del continente para poder reencontrarse con su familia. Murphy, en ese viaje, se cruza con otros supervivientes con otras misiones, objetivos o anhelos. La película es de zombies, si; pero también de amistad, de supervivencia, de desesperación. Es una película con ritmo pausado, pero donde tiene cabida un pellizco de gore nada gratuito, un buen puñado de escenas de suspense y algún sobresalto.


     Hoy en día parece que es obligatorio que cualquier película de ficción tenga que tener un ritmo endiablado y música machacona para que el personal no se duerma; si no no me explico como "The Dead" pueda aburrir. No voy a discutir si es más o menos mala, pero, siendo como soy friki de las películas zombies y habiendo visto los espantos más inimaginables, "The Dead" me parece una película más que digna e incluso aconsejable. Los actores están correctos; la factura es impecable (la película está rodada integramente en Africa); los zombies (esos negros con ojos blancos casi brillantes) son creibles y los encontramos por todos lados, sea selva, sabana o desierto; los efectos especiales correctos; la música interesante; el guión podría haber estado más conseguido, sobre todo en lo referente a la reacción de los personajes ante algunas situaciones. que se puede pedir más para una película de zombies?. "The Dead" está más en la onda seria y dramática de la serie "Walking Dead" que, por ejemplo, de la acción y gore de la estupenda "Dawn of The Dead" de Zack Snyder. Yo me quedo con todas, que para eso soy un fanático sin solución.

   "Eaters"(Marco Ristori & Luca Boni 2010)



    "Eaters" tiene como padrino, nada más y nada menos, que el ínclito Uwe Boll autor de títulos aclamados universalmente como "House of The Dead", "Far Cry" o "Alone in the Dark"; todas ellas merecedoras de los premios a las peores películas de la historia; y el propio Uwe Boll podría pelear codo con codo con el mismísimo Ed Wood por el ser peor director de todos los tiempos; para ratificar lo que digo, el 2008 le dieron el famoso premio Razzie a la peor carrera cinematográfica.

   Sin embargo "Eaters" se presentó por 2009 con un trailer realmente bueno que prometía mucho; al punto de hacer temblar los cimientos del mundo del cine y hacer pensar que Uwe Boll iba a ser capaz de dar un giro drástico en su visión cinematográfica. El trailer nos puso los dientes largos a los frikis zombifílicos durante bastante tiempo y es que, al igual que "The Dead", el posible estreno en cines o DVD se alargaba más allá de lo soportable. Pero por fín, en noviembre de 2011, "Eaters", la "esperada", ha llegado.

 
  Mientras se descargaba, he estado leyendo críticas en los foros y daba la impresión de que todos coincidían en las buenas sensaciones que transmitía el trailer. Por fín llega el momento; después de la seriedad de "The Dead" toca acción y gore  del bueno.

  Conforme va transcurriendo la película mi asombro iba en aumento.. no se si es porque estoy viéndola en V.O.S y que la forma de hablar de los italianos ya de por sí me parecen lo menos adecuado para una película de zombies; no se si es por el protagonista de la perilla que es lo menos creible que he visto en mi vida; no se si es por esa primera y terrorífica aparición de los dos subnormales esos que no paran de reirse; por la menos que increible actuación del que hace de científico; por toda la escena de los seguidores nazis y su absolutamente demencial y grotesco lider; por lo increiblemente mal hecho que están los zombies (no solo el maquillaje, sino los muñecos esos que salen que se les mueven los ojos a tirones; o por todo lo referente a la chiquilla y como se "transforma"..


      Cuanto más pienso en ella más estoy seguro que semejante cantidad de despropósitos son así porque querían que así fueran; por lo que al final voy a tener que reconocer que es, sin duda, una obra maestra del frikismo zombie. Quiero pensar así por dar algún crédito a la peor película de zombies que yo haya podido ver en mi vida.

  Por ello, ya espero con ansias el nuevo proyecto de los iluminados Marco Ristori & Luca Boni  con el impagable Uwe Boll amparándolos; "Zombie Massacre" (2010), de la que ya hay un impresionante trailer:





"The Dead"

AÑO 2009 

DURACIÓN 99 min. 

DIRECTOR Howard J. Ford, Jonathan Ford
GUIÓN Howard J. Ford, Jonathan Ford
MÚSICA Imran Ahmad
FOTOGRAFÍA Howard J. Ford, Jonathan Ford
REPARTO Elizabeth Akingbade, Benjamin C. Akpa, Stephen Asare Amaning, Anthony Arinze, Kwesi Asmah, Edward Bruce, Genardo Campbell, Mark Chapman, Ben Crowe
PRODUCTORA Indelible Productions

"Eaters"

TÍTULO ORIGINAL Eaters: Rise of the Dead
AÑO 2010 

DURACIÓN 94 min.  

DIRECTOR Luca Boni, Marco Ristori
GUIÓN Germano Tarricone, Marco Ristori
MÚSICA Bahntier, Justin Bennett, Filippo Corradin, Stefano Rossello, Wheelsfargo
FOTOGRAFÍA Paco Ferrari
REPARTO Rosella Elmi, Guglielmo Favilla, Elisa Ferretti, Riccardo Floris, Fabiano Lioi, Alex Lucchesi, Francesco Malcom, Roberto Mariotti, Claudio Marmugi, Steve Sylvester
PRODUCTORA Extreme Video Snc




Generación Z

$
0
0
 

  Hace tiempo se puso en marcha el proyecto "Generación Z", una serie online de terror y zombies rodada en Sevilla y por sevillanos.

  Hoy día 7 de enero de 2012, y como regalo de Reyes, está disponible el episodio piloto.

   Suerte a la serie y a ver si la gente y los medios se animan y la hacen conocer, porque para que tenga éxito es fundamental el "boca a boca".


  Episodio Piloto



Apollo 18 (Gonzalo López-Gallego - 2011)

$
0
0

   Mucha gente piensa que el origen del Mockumentary (falso documental) viene de la, decepcionante en su estreno pero rescatable con el paso de los años, película "Blair Witch Project" (Eduardo Sánchez & Daniel Myrick - 1999). Esta película si es precursora y digna de estudio en cuestiones de marketing por internet.

   Ya el 30 de octubre de 1938, Orson Welles, uno de los mayores genios que ha dado la cultura universal en toda su historia, causó pánico en la población con la emisión por radio de la "Guerra de los Mundos" como si un documental fuera. 

  


  Hay más casos de mockumentary, incluso en el cine, anteriores a las travesuras de la Bruja de Blair, pero es cierto que esta película es precursora de muchas otras mockumentary de terror que han ido goteando las pantallas de cine, con más o menos fortuna, en los últimos años y la mayoría empiezan con el típico... 

"han visto la luz unas cintas de video encontradas en el lugar de los hechos que..."

  Ejemplos hay varios y destacables, como la atractiva pero decepcionante "La cuarta fase" (Olatunde Osunsanmi 2009); el pelotazo de taquilla "Paranormal Actívity" (Oren Peli 2007); la curiosa "The Troll Hunter" (Andre Ovredal 2010); la estupenda "Cloverfield" (Mat Reeves 2008); la extraordinaria y dura "The Poughkeepsie Tapes" (John Erick Dowdle 2007); el ejercicio crownfunding "The Tunnel" (Carlo Ledesma 2011); y como no, la nuestra, la imprescindible "REC" (Jaume Balagueró & Paco Plaza 2007).

  
  En todas estas películas hemos podido ver como los protagonistas han ido sucumbiendo bajo los ataques de zombies, brujas, abduciones, monstruos gigantes, trolls, asesinos y otras hierbas; el listón está alto para intentar sorprender al espectador, demasiado alto; por eso hay que agradecer que "Apollo 18" se diferencie en algo a las demás y es que transcurre, nada más y nada menos, que en la Luna.

 El madrileño Gonzalo López-Gallego es un editor, guionista y director que ha debutado en Hollywood sustituyendo a Trevor Cawood en la dirección de "Apollo 18"; iba a ser el debut como director de Cawood (especialista en efectos especiales), pero debido a su apretada agenda fué sustituido por el español. 

  La película está producida por el alocado Timur Bekmambetov (Guardianes de Día, Guardianes de Noche, Wanted..), alocado pero con visión comercial, porque suele saber donde meter su dinero; "Apollo 18" costó 5 millones de dólares y lleva recaudados 32 millones. 


  "Apollo 18" comienza de la forma típica en los mockumentary: 

"En 2011 fueron desclasificadas unas cintas de video secretas de la NASA correspondientes a las grabaciones realizadas durante el proyecto secreto Apollo 18.."

   La película toma como punto de partida varios factores que han producido interés en la opinión pública durante años.. 
  • La veracidad del primer viaje tripulado a la Luna (hay mil teorías y películas sobre un supuesto montaje. 
  • El motivo de porqué no ha habido más expediciones tripuladas a la Luna desde el Apollo 17 en 1972.
  • Por qué demonios solo hay rocas grandes y pequeñas en la superficie de la Luna y ni una triste ramita ni bichito.
   Así que, metemos todo en una coctelera, la agitamos, metemos los inevitables bichejos, y tenemos "Apollo 18".
    Es curioso lo que pasa en esta película; con una trama así, la tensión y la angustia son relativamente fáciles de conseguir; el reto es hacernos creer que son imágenes de los años 70 grabadas en la Luna, con su correspondiente gravedad, etc.. y con los medios de aquella época. Pues resulta que la ambientación histórica y de efectos especiales está sorprendentemente bien conseguida y, sin embargo, falla un poco en cuanto al ritmo, que se hace algo cansino. No significa esto que me haya aburrido, a mi personalmente me ha mantenido interesado y en tensión toda la película, pero reconozco que me costó al principio un poco meterme en ella; quizás por el hecho de estar ambientada en los 70.
  
  Sin ser ninguna maravilla, es una película entretenida y con alto grado de suspense; curiosa y original dentro de los mockumentary. 

Zombie Apocalypse (Nick Lyon - 2011)

$
0
0

  Hay una auténtica legión de aficionados a todo lo que huela a zombie (entre los que me incluyo); seguidores que hemos sido y seguiremos siendo aún cuando termine la actual moda por los "no muertos" encabezada por la estupenda serie "The Walking Dead". 


  
  Para toda esa legión de frikis que hemos incluso vivido épocas en que era dicifil encontrar películas de "devoradores de cerebros" y teníamos que buscarlas en los rincones más oscuros de videoclubs de mala muerte, conformándonos con poder ver cintas de VHS medio podridas y así poder ver esos grandes clásicos del gore italiano de los 80; para esa legión de devoradores de los espantos más aberrantes y abyectos es realmente destacable poder encontrar una película que sea aún más deplorable que todas las anteriormente vistas.

 "Zombie Apocalypse es, sin duda, una ellas"




 
   Antes que nada hay que dejar claro que es un producto para televisión (canal syfy para más señas. que si programa una película así dan ganas de hacerse socio VIP). La película cuenta además con la presencia del carismático actor Ving Rhames (el negraco actor de "El Amanecer de los Muertos", que sale en otras películas conocidas como "Con Air", "Misión Imposible" etc etc); además cuenta con un equipo de efectos visuales hechos por ordenador, presupuesto en maquillaje e incluso una banda sonora para la ocasión. Es igual, aún con todos esos añadidos (o teniendo en cuenta que cuenta con todos ellos), "Zombie Apocalypse" es una de las peores películas jamás rodadas.

 

 Ving Rhames

  El caso es que la película comienza con escenas de destrucción de ciudades importantes que, aún dando un poco el cante el CGI, dan impresión de película interesante; pero la impresión dura lo que tardan en salir tres personajes por una calle desierta; desde el minuto "uno" empieza un  despropósito de hordas zombies que parece que andan con el baile de San Vito. Lamentables golpes de martillos, catanas y otras armas que CLARAMENTE se ve que ni se acercan a las cabezas de los zombies, que por cierto algunos mueren de un solo golpecito y otros se mueven con una flecha atravesánsole el cerebro (?). Interminables diálogos sin sentido y con una interpretación tan lamentable que estás DESEANDO que mueran todos. Y el final.. madre mia... esa escena en el muelle.. ESO que sale entre los ocntenedores.. y por partida doble!!.. 


  Mira que he visto películas malas gore en general y de zombies en particular, pero como mucho suelen ser producciones hechas con 4 duros, más o menos imaginación y más que menos ilusión; en este caso "Zombie Apocalypse" es un engendro donde nadie, absolutamente nadie, parece motivado. 

   
  No creo que alguien en su sano juicio tenga el más mínimo interés de ver esta abominación después de este comentario, aún así no la destripo más por si a algún incauto le pique más la curiosidad que el sentido común.


 

Absentia (Mike Flanagan - 2011)

$
0
0

  Como catalogar "Absentia"? .. no lo sé.
  • Una película de monstruos, pero sin monstruo ?
  • Una película de miedo, pero sin sustos ? 
  • Una película de ficción, pero dramática ? 
  • Una película dramática, pero sobrenatural ?
 
  Lo que sí puedo asegurar es que "Absentia" me ha sorprendido, bastante, y eso es decir mucho de una película a estas alturas de mi vida. 

  De los varios carteles que he encontrado de la película he elegido el de arriba porque el de abajo, el más popular, el que sirve para engañar al espectador, no refleja lo que realmente transmite la película.


   "Absentia" es una película indie, un ejercicio de estilo con más imaginación que medios; no hay actores conocidos pero todos muy convincentes. La película la dirige, edita y escribe el novel Mike Flanagan, y lo hace con estilo e inteligencia; muy sugerentes y efectivas las escenas "cámara en mano" y un ritmo narrativo pausado, pero que mantiene la tensión en todo momento. Seguramente a más de uno le aburra, sobre todo a los consumistas del producto fácil. 
 
 Katie Parker

   Tricia, una mujer embarazada, sigue renovando los carteles, grapados en los árboles, de desaparición de su pareja Daniel, siete años atrás. Lo hace más como gesto mecánico porque legalmente Daniel es considerado fallecido a todos los efectos. 

  Tricia recibe la visita de su hermana Callie, una joven que ha tenido problemas con las drogas (todo un descubrimiento la guapa Katie Parker) y que la va a ayudar a preparar la mudanza, porque Tricia ha decidido empezar a vivir de nuevo; justamente está embarazada del detective Mallory, que trabaja en el departamento de desaparecidos y ha llevado el caso de Daniel en los últimos años.

  Sin embargo Tricia empieza a tener terribles visiones; Daniel se le aparece en sueños convertido en un ser fantasmal que parece castigarle cada vez que Tricia da un paso más para olvidar su pasado. 

  
  Las visiones son cada vez más frecuentes, pero Tricia, al igual que su psicólogo, las achaca al propio trauma de la pérdida y al hecho de que después de siete años Daniel es oficialmente declarado fallecido.

   Por otro lado, y desde el pricipio de la película, hay un elemento con tintes sobrenaturales  y que sobre el que sabemos que va a girar toda la película; un tenebroso túnel que pasa bajo una autopista. Por él pasa cada día Callie cuando va a footing hasta que un día se encuentra con un hombre demacrado y de aspecto de vagabundo tirado en el suelo; al pasar junto a él, este le reclama ayuda, pero Callie asustada sigue su camino. Más tarde, con sentimiento de culpabilidad vuelve al túnel para llevarle algo de comida pero no lo encuentra, así que se la deja en el suelo. Al día siguiente, a la vuelta de sus ejercicios,  Callie encuentra un montón de cadenas, relojes y abalorios en el portal de la casa de la hermana.

  Tricia por fín se decide a dar el paso y quiere oficializar su relación con el teniente; se prepara para salir con él y Callie le ayuda a arreglarse; Tricia no para de ver el fantasma de Daniel en cada rincón, pero tal como aparece desaparece. En el momento señalado, cuando por fín se atreve, a la vista de su hermana, a darle la mano al teniente Mallory para pasear por la calle, y con la inevitable visión del fantasma de Daniel en medio de la calzada, al policía se le cambia la cara y se pone blanco; Daniel no es un fantasma, está ahí plantado mirándolos, demacrado y sangrante y a punto de desfallecer.


  
  A partir de ese momento empieza a tomar cuerpo la película en su faceta de ficción; ¿donde ha estado Daniel todos estos años?, ¿por que hay tantos desaparecidos en el barrio, personas y animales, a lo largo de los años?, ¿ por que hay extraños personajes que van y vienen?, ¿que se esconde en la casa de Tricia?, ¿que misterio esconde el escalofriante túnel?. Todas estas respuestas y muchas más que van surgiendo hay que encontrarlas en el trascurso de la película.

   A mi me ha gustado mucho, me ha parecido interesante y entretenida; es una película conforme la he ido viendo me ha transmitido muy buenas sensaciones, pero que hasta que no ha llegado el final no he tenido claro si iba a terminar por ser buena; todo iba a depender del final y francamente me ha gustado. Que nadie espere pirotécnia de efectos especiales porque casi no los tiene (o directamente no los tiene). Como las antiguas películas de terror donde el suspense se conseguía  moviendo las sombras, en "Absentia" es más efectivo un movimiento de cámara cuasi-subjetiva persiguiendo a una chica corriendo por un túnel en penumbras y con una buena banda sonora, que cien monstruos de plástico.

  Muy recomendable para amantes de lo indie, una multipremiada película de suspense para salirse de lo comercial y de consumo fácil.

DIRECTOR     Mike Flanagan
GUIÓN     Mike Flanagan
MÚSICA     Ryan David Leack
FOTOGRAFÍA     Rustin Cerveny
REPARTO     Katie Parker, Courtney Bell, Dave Levine, Doug Jones
PRODUCTORA     FallBack Plan Productions / Blue Dot Productions


World of the Dead: The Zombie Diaries 2 (Michael Bartlett & Kevin Gates - 2011)

$
0
0

      Después de ver "Zombie Diaries 1 & 2" tengo claro que Michael Bartlett y Kevin Gates son dos tipos de mente muy muy retorcida.

  
  Al igual que la primera entrega (2006), "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es un Mockumentary con zombies; osea, lo que mayormente conocemos como película "cámara en mano" a modo documental y que tan de moda está ultimamente. 


  Ya en la película anterior, los directores nos mostraban en "no va más" de la depravación humana; asesinatos y violaciones humanas en un mundo devastado por una invasión zombie; una idea cercana a la enfermedad mental y que trae a la mente aberraciones del tipo "The Human Centipede" ó "A Serbian Film". En cualquier caso "Zombie Diaries" no dejaba de estar curiosa aunque con muchas limitaciones, sobre todo en credibilidad.


   "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es una película que tiene perdida de antemano la batalla de la originalidad, pero lo suple con un mejor "que hacer" en cuestión de historia e grabación de imagen. La película empieza con un buen arranque; una matrimonio celebra el cumpleaños de su pequeña hijita en una casa en medio del campo; están a oscuras porque no hay corriente eléctrica. Estamos viendo lo que graban en una cámara de video en todo momento y vemos como intentan hacer una vida lo más normal posible para no asustar a la pequeña cuando escuchan un ruido en el río que pasa cerca de la casa; allá va el padre para ver de que se trata, mientras su esposa graba todo con la cámara... después del desenlace de esa historia de la familia y varios meses después vemos como un reportero encuentra la misma cámara y graba todo lo que le rodea; en una base militar se refugian supervivientes de un holocausto zombie que les rodea. El reportero decide que es un hecho lo suficientemente importante para que quede plasmado, así que no deja de rodar "pase lo que pase".    


   
    Esta idea de rodar "a toda costa" es la explicación necesaria para entender como es posible que el tio no suelte la cámara ni aunque los zombies se coman al que está al lado; es la máxima de este tipo de mockumentaries y hay que hacer un ejercicio de fé y creerselo o no hay forma de entrar en la historia.


   Se ve oficio en el manejo de la cámara y hay escenas interesantes como las carreras en medio del campo mientras nieva. Los actores están convincentes y los zombies son los del tipo "bueno".. lentos pero implacables. En cierto momento, el grupo protagonista tiene que escapar de la base y deciden buscar la costa (la historia transcurre en el Reino Unido), tienen noticias de que la infección no ha salido de la isla. En el transcurso del viaje se encuentran con situaciones límites y, como no, con los inevitables depravados sexuales propios de la enferma mente de los directores y es la parte que menos me interesa de la película.
  
    
    ¿Llegarán a la costa?, ¿y si llegan, que se encontrarán allí?, ¿habrá salido la infección de la isla?.. preguntas que serán respondidas para el valiente que se atreva a ver esta "World of the Dead: The Zombie Diaries 2", floja película de zombies con momentos rescatables.





The Divide (Xavier Gens - 2011)

$
0
0

  En el mismo año que estrenó "Hitman - 2007", la película basada en el violento videojuego y que no deja de ser una versión chumba-chumba de las estupendas películas de Bourne, Xavier Gens también estrenó "Frontier(s) - 2007" una, tan enfermiza como interesante, película  donde una pandilla aprovecha los revuelos sociales producidos por la disputa política en Francia entre seguidores radicales, para cometer un robo; la película, con un ritmo endiablado al más estilo Gaspar Noé, pega un giro inesperado y radical cuando la pandilla llega a un hostal perdido regentado por una suerte de familia neonazi al más estilo "La Matanza de Texas". Con escenas grotescas que harían saltar los ojos de las cuencas del espectador, somos testigos de las escenas más macabras que se recuerdan en un cine.

     
  Frontiers es un ejemplo del magnífico y tremendo cine de terror que nos viene de Francia desde hace algunos años, con títulos tan destacables como "Al Interieur - 2007", la extraordinaria "Martyrs - 2008", o la estupenda "Le Horde - 2009".


   En 2011 Xavier Gens nos trae "The Divide", una producción esta vez americana con muchos más medios y actores conocidos como la siempre guapa Rosanna Arquette en un muy convincente papel; el anti-terminator Michael Biehn que vió pasar sus días de gloria desde que Cameron no se acuerda de él, pero que sigue teniendo carisma en la pantalla; o la guapa Lauren German que decide ser la protagonista ante tanta decadencia que la rodea.




    "The Divide" empieza cuando Nueva York sufre un ataque nuclear que la arrasa por completo; en ese mismo instante, en un bloque de pisos, los vecinos que pueden intentan llegar a un refugio nuclear que el bombero Mickey (Michael Biehn) ha construido en los sótanos; y consiguen entrar en él a pesar de los esfuerzos de Mickey por evitarlo. Nueve personas encerradas que son testigos de la destrucción exterior.


   Pronto empiezan a organizarse y Mickey se erige en lider del grupo, administrando las reservas, lo que hace que empiecen las disputas entre ellos. Todo cambia de golpe cuando oyen ruidos en el exterior; en un principio creen que van a rescatarlos, pero después de forzar la puerta de acceso al refugio, entran unos extraños soldados con trajes químicos que enseguida dan muestras de violencia y terminan por raptar a la única niña del grupo ante la desesperación de la madre; una vez que se la han llevado, el grupo consigue reducir y matar a los dos soldados que quedaron el el refugio. 


   
   Descubren que son norcoreanos, pero nada saben de sus intenciones con la niña, así que uno del grupo se pone uno de los trajes y se aventura a salir fuera, descubriendo unos extraños túneles que van a una zona de experimentos humanos; al ser descubierto corre al refugio y los soldados del exterior deciden sellar la puerta metálica dejándolos encerrados definitivamente en el interior. 


   Los días pasan y empiezan los problemas serios entre ellos "La División" (The Divide) hace mella entre los que se erigen como líderes y los que terminan por someterse. La degeneración es proporcional a la locura a la que parece que van sucumbiendo poco a poco... y todo lleva a un inevitable final.


  
   La película presenta una factura impecable, con escenas muy bien fotografiadas y rodadas, un ritmo que mantiene en tensión en todo momento, una banda sonora de Jean-Pierre Taieb estupenda, escenas durísimas sobre todo al final y un desenlace a la altura. Pero la película no es redonda, ni mucho menos y diría que más bien me parece fallida, aunque merece ser vista. El motivo de decir esto es obvio para cualquiera que la vea: que alguien me explique a que viene lo de los soldados. Si la película hubiese tomado ese camino, seguramente hubiese sido una película muy distinta, posiblemente con igual violencia tratándose de Xavier Gens, pero con más acción; sin embargo la película te deja con la miel en los labios y ahí se queda, sin más explicación. Por muchas vueltas que le doy, no termino de dar explicación a todo lo referente a los soldaditos científicos.


  
  Si obviamos eso, la película es un interesante ejercicio para analizar la mente humana y hasta los límites que puede llegar en una situación extrema; y quizás es un poco exagerada en este sentido, aunque tampoco tenemos constancia del tiempo que están encerrados. En cualquier caso, como dije antes, merece ser vista porque es muy entretenida, aunque no apta para estómagos fáciles.




Abraham Lincoln vs Zombies (Richard Schenkman 2012)

$
0
0

    Se me presenta un tío con polito azul marino impecable; el tío muestra orgulloso el cocodrilo verde a la altura de la tetilla izquierda. Me quedo mirando.. algo raro veo.

  Coño, pero si el cocodrilo está mirando a la izquierda!

  Y le dijo al tío.. - ¿Tu estás seguro de que es un Chemise Lacoste original?-

  A lo que me responde: - ¡Que va! si lo compré en el mercaillo por cinco pavos.. a que da el pego! -

 ( ....)

  Hoy en día a la gente le da igual que sea original o copia; desde Asia nos inundan con imitaciones baratas de cualquier cosa y la gente pasa.. así las tiendas chinas se están haciendo de oro y la economía va como va..

  Pero para hasta para imitar hay que tener arte y, sin duda, "The Asylum" tiene, y mucho.


  •   Que estrenan "Battleship" .. pues ellos hacen "American Warship".
  • Que estrenan "Prometheus".. pues ellos hacen "Alien Origin".
  • Que se estrena "Blancanieves y la leyenda del cazador"..pues ellos hacen "Grimm's Snow White".
  • Que hacen "Piratas del Caribe".. pues ellos hacen "Piratas del Tesoro".
  • Que hacen "Alien vs Predator"..pues ellos hacen "Alien vs Hunter".
  • Que reestrenan "Titanic".. pues ellos hacen "Titanic II".
  • Que hacen "Transformers".. pues ellos hacen "Transmorphers".
Que hacen la segunda parte de Transformers..  no pasa nada; ellos hacen "Transmorphers II".

-- Los de "The Asylum" son Geniales!! 


  

  Pero como a los chicos de "The Asylum" les sobra imaginación, aparte de las cutre-imitaciones tienen títulos propios tan impactantes como:


  • "El ataque del tiburón de dos cabezas" !!
  • "Mega Phyton vs Gatoroid" !! 
  • "Mega Shark vs Crocosaurus" !!
  • "Mega Shark vs Giant Octopus" !! 

    O mi favorita:

  • "Nazis en el Centro de la Tierra" !!!!!!

  
Las películas, de malas que son, son entrañables, imprescindibles, necesarias!!!.

-----

 Una película muy esperada por los aficionados a la ficción en general y a los vampiros en particular es "Abraham Lincoln, cazador de Vampiros"; dirigida por el alocado  Timur Bekmambetov (El de los "Guardianes" del día y de la noche, y del desparrame ese de "Wanted"), y basada en el libro de Seth Grahame-Smith; película que se espera este mismo año 2012.

  Las calenturrientas mentes de los de "The Asylum", imagino que en una ebria noche de poker, se jugaron contra que tipo de bicho tenía que pelear su propio Lincoln; descartando del tirón Nazis y bichos gigantes, seguramente al final quedaron Hombres Lobos, Aliens Mutantes, Demonios Carnívoros ó Zombies.. ya sabemos quien sacó color en la última mano.  




 La película es mala, una jarta de mala; malísima.


  ..Pero!


  Hay tres cosas que me llamaron la antención y destaco:
  • La factura de la película no es del todo mala para ser una película directamente para videclub/venta; fotografía decente y alguna toma más o menos pensada.
  • La música de la película es bueeena, firmada por un tal  Chris Ridenhour y habitual de The Asylum. No me puedo creer que sea original para esta película, por narices tiene que ser plagio o autoplagio.
  • El actor que hace de Lincoln llega a ser hasta convincente en su papel. (Los demás para matarlos a todos).
 
  
    La historia es casi lo de menos, y en ciertos momentos se meten los protagonistas en una verborrea de derechos humanos, lealtades y principios que dan ganas de vomitar, o mejor, empujarlos contra los zombies. A falta de tias guenas, pues hay dos por el precio de una. 

  Y a todo esto.. hay zombies? .. pues bueno, algunos hay; con maquillaje de aprobado y algún efecto especial por ordenador que canta cual Fari.

   

  Otra película de zombies para el saco con la novedad de aparecer en plena Guerra de Secesión y con, nada más y nada menos, Abraham Lincoln cortando cabezas podridas.

  Ya queda menos para "Guerra Mundial Z" !!!!



  

  

War of the Dead (Stone's War) (Marko Makilaakso - 2011)

$
0
0
   Parece que la fiebre zombie sigue con fuerza y ya podemos incluso hacer subdivisiones temáticas dentro del género de los no-muertos. Al igual que un buen virus, los zombies parecen querer expanderse geologica e históricamente: últimamente llegan varias películas donde los podridos aparecen en guerras como la de secesión americana (Abraham Lincoln vs Zombies) , o la Segunda Guerra Mundial, caso de las dos partes de Outpost o esta "War of the Dead" de la que hablamos; películas que seguramente deben mucho a la imprescindible "Dead Snow - 2009".

  Otra novedad que presenta este film es su nacionalidad: Lituania se suma a la ya amplia nómina de paises con producciones con zombies; paises tan curiosos como Cuba, Grecia, Brasil, Noruega, etc. etc.

   
   Vamos al grano: la película es mala, bastante mala;  y lo es, desde mi punto de vista, porque presentando una factura muy buena, con una muy buena puesta en escena, medios, actores interesantes, una curiosa banda sonora firmada por compositores conocidos como Neal Acree y Joel Goldsmith; en definitiva, una película de zombies hecha con dinero, resulta que tiene de todo menos zombies; los que nos gustan, los podridos, los que arrancan la carne a los supervivientes con grandes chorros de sangre. Una película de zombies sin zombies es como "tener un tío en Alcalá, ni tienes tio ni tienes ná".





  Aquí los zombies son soldados que han revivido después de la muerte, infectados por otros zombies (joder, que si, que son zombies); pero es lo único que tienen en común con nuestros queridos amigos. Por lo demás son soldados ultravitaminados, algunos hasta guapos, con una fuerza descomunal y que además son muy machotes, porque antes de comerte tienen que demostrar lo fuertes que son a base de pelearse a puñetazos con todo el mundo.

    
   La historia viene a ser la de siempre: experimento nazi para conseguir un ejército de no-muertos indestructible; experimento que, como siempre, sale mal. Y claro, los buenos mandan al típico grupo para investigar, y solo el comandante sabe realmente lo que se cuece. Vamos, lo de siempre.

  Centrémonos; estamos en terreno ruso y los nazis realizan experimentos con soldados rusos en un bunker secreto. Un grupo de élite de soldados americanos y finlandeses intentan llegar al bunker, y solo el comandante parece saber el motivo. Llegando a su destino ocurre lo inevitable; un perro encuentra una mano semi enterrada e infectada y a continuación muerde a uno de los integrantes del grupo, este se convierte en zombie y se arma la marimorena.

  A partir de ese momento todo son uh! ah! corre pacá, dispara pallá, la chica, el coche, la casa, la noche.. El comandante americano conserva su graduación y cuando se convierte en zombie, lo es con todos los honores: un zombie anabolizado con altos grados de testosterona que se dedica a pegar mamporros; el único zombie con cara de zombie, y con una mala ostia increible.


  La película por lo menos es entretenida y se ve bien. Para los frikis de los zombies supongo que es obligado verla, pero se me ocurren mil propuestas mejores para pasar la tarde.
 -----
Créditos:
AÑO 2011
DURACIÓN 83 min.
PAÍS [Lituania]
DIRECTOR Marko Makilaakso
GUIÓN Marko Makilaakso
MÚSICA Neal Acree, Joel Goldsmith
FOTOGRAFÍA Hannu-Pekka Vitikainen
REPARTO Andrew Tiernan, Mikko Leppilampi, Samuli Vauramo, Mark Wingett, Jouko Ahola, Antti Reini, Magdalena Gorska, Andrius Paulavicius
PRODUCTORA Accelerator Films / Lietuvos Kinostudija / Media One Entertainment


Iron Sky (Timo Vuorensola - 2012)

$
0
0

   Hace tres o cuatro años escuché por primera vez sobre el proyecto "Iron Sky". Un curioso trailer, estrenado en Cannes, empezó a correr por la red y nos mostraba como en 1945, ante la inminente caida del Tercer Reich, unas naves espaciales despegan de la Antartica dirección la Cara Oculta de la Luna; de ellas bajan unos astronautas que plantan una bandera con la esvástica y comienzan a colonizar el planeta. 


     La idea sonaba realmente atractiva, pero pareció caer en el olvido, hasta que hace como un año volví a escuchar noticias del proyecto; resulta que era una película ¡Finlandesa! dirigida por un tal Timo Vuorensola y, ante la falta de presupuesto, se había convertido en un proyecto "Crowdfunding", o sea, una película financiada por aportaciones colectivas (creo que de 10 euros), a cambio de aparecer en los títulos de crédito y, por supuesto, que el proyecto termine en buen puerto. 

  
  A buen puerto llegó porque por fín, en 2012, ha sido estrenada? Creo que la han llegado a proyectar en algún cine, pero dudo mucho que llegue a España; tiene pinta de ir directamente al mercado del DVD; lo que sería una pena porque precisamente donde destaca y mucho, la película,es en su apartado visual y sonoro.

  Dejando a un lado la sorprendente propuesta inicial de que un Cuarto Reich ha sido desarrollado en la Luna con pretensiones de conquitar la Tierra en el 2018, la película, en lineas generales, tiene un guión bastante tontorrón; lo que hubiese podido ser una idea explosiva si se lo hubiesen tomado en serio, termina por ser un producto dieselpunk con toques humorísticos a los que cuesta bastante entrar; los gags parecen como ideados por la propia Angela Merkel; imagina la gracia que podría tener la canciller alemana contando un chiste de Chiquito... pues eso.

    
    Como ya he dicho, nada más arrancar la película se le nota grandes medios visuales; una nave espacial americana tripulada se dirige a la cara oculta de la Luna. El motivo de dicha expedición es ¡electoralista!, ya que EEUU está dirigida por una presidenta con pinta de mary hortera que busca un milagro para ser reelegida. Al aterrizar la nave, lo primero que hace es desplegar unos carteles electorales; y uno de los astronautas, botando cual pelota saltarina, llena al borde de un inmenso crater donde descubre con sorpresa que está lleno de vida y una enorme construcción con la forma de la esvástica lo preside; cuando se vuelve para informar, un astronauta-nazi se planta ante él y le pega un tiro en el casco. El otro astronauta es detenido y conducido ante el Führer Kortzfleisch(Udo Kier). El hecho de que el astronauta sea negro y que le requisan el móvil, que resulta ser lo que les faltaba para comenzar la invasión de la Tierra, hace que se precipite todo. 


   La película tiene momentos delirantes, como el tratamiento "albinizador" que convierte al astronauta negro en blanquito; el plan "Meteorblitzkrieg", consistente en tirar pedazo de cachos de mega-rocas con tirachinas gigantes, para crear catástrofes al más puro estilo Armageddon; o el cachondeo que se traen en la sala donde todos los países (menos la pobre finlandia) mienten más que respiran. 

    
   Sin ser ninguna maravilla, creo que la película merece ser vista lo mismo que mereció ser vista "Mars Attack", que hace más o menos la misma gracia; eso sí, esta no está dirigida por Tim Burton (para el caso..).

  Destacable el aspecto visual y la música, con constantes referencias al "Ring des Nibelungen" de Wagner, y buen ritmo, aunque la historia, si bien divertidamente alocada, es más bien flojita y previsible. 

Créditos:

DIRECTOR     Timo Vuorensola
GUIÓN     Johanna Sinisalo, Michael Kalesniko
MÚSICA     Laibach, Ben Watkins
FOTOGRAFÍA     Mika Orasmaa
REPARTO     Julia Dietze, Christopher Kirby, Götz Otto, Tilo Prückner, Peta Sergeant, Stephanie Paul, Udo Kier, Kym Jackson, Yuki Iwamoto, George Koutros, Fang Yu, James Quinn
PRODUCTORA     Inergia Productions / Blind Spot Pictures / Cinet



  

Vanishing on 7th Street (Brad Anderson - 2010)

$
0
0


   "Vanishing on 7th Street" es una película que he querido ver desde que se estrenó (en países civilizados, no en España), allá por 2010. Esperé pacientemente a que saliera un DVDrip decente; lo que ha tardado en aparecer un poco más, han sido unos subtítulos decentes, unos que no sean traducciones del google-traductor hechas en sudamerica (que se lo curran bastante en cuestión de subtítulos, pero aquí en España descolocan muchocon muchas expresiones). En definitiva, "Vanishing on 7th Street" se convirtió en esa "película maldita" que durante varios meses me toreaba por una u otra razón, hasta que por fin he podido verla como Dios manda.

  
      El interés de ver la película era, aparte de por tener un atractivo reparto con reconocidos nombres como los del aspirante a Dark Vader (Hayden Christensen), o el siempre interesante John Leguizamo; como decía, el interés es, sobre todo, por el que firma la película: Brad Anderson. 

    Brad Anderson  es, ante todo, un director de series;  ha participado en esa obra maestra que es "The Wire", en "Boardwalk Empire", "Treme", "Alcatraz"; y sobre todo en "Fringe" (y vaya si se le nota la influencia en esta sobrenatural película). Pero Brad Anderson también ha dirigido películas como tales, y en 2004 nos sorpendió a todos con la estupenda "El Maquinista", o la menos buena, pero interesante "Transsiberian - 2008". Con este currículum, cualquier nuevo proyecto de Brad Anderson es, cuanto menos, merecedora de verse.


   Película con presupuesto, género sobrenatural, fin del mundo, buen reparto, factura impecable; todo hacía presagiar una buena película, pero....

    "Vanishing on 7th Street"tiene buenos momentos, eso es innegable, pero es una película fallida; y lo que falla es la historia, el guión, la trama, el porqué, el como y el cuando. Hay películas sobrenaturales que consiguen que ni te preguntes porqué pasa lo que pasa; en este caso no es así; la película deja en el aire tantas preguntas sin respuestas, crea tantas expectativas, que al final te deja el regusto de.. bluf!, (el mismo regusto que me dejó la serie "Perdidos", el mayor Bluf de la historia de la televisión). 

  Y sin embargo, la "explicación" a todo lo que ocurre en la película tiene una base histórica y real, y gira alrededor de una misteriosa palabra: 

"CROATOAN"

  

   La misteriosa desaparición de una colonia británica compuesta de cien hombres, mujeres y niños que sir Walter Raleigh había fundado, en 1587, en la isla de Roanoke, en la costa Este de Norteamérica. Siendo John White gobernador de la colonia, este retornó a Inglaterra el 28 de agosto de 1587, en busca de las provisiones que la población necesitaba urgentemente. Volvió tres años más tarde, en 1590, encontrando la isla en total silencio. Los colonos había desaparecido sin dejar rastro, y solo encontraron, como pista, la palabra "CROATOAN" tallada en un arbol. Croatoan era el nombre de otra isla de Carolina del Norte, y en un principio creyeron que por alguna razón se habían transladado allí los colonos, pero cuando se dirigieron a ella no encontraron rastro alguno de ellos.

 
   Esta leyenda es la base que utiliza Bran Anderson para construir la trama de "Vanishing on 7th Street":

   Paul (John Leguizamo), es proyectista en los cines de unos grandes almacenes. Un día cualquiera, ya entrada la noche, de pronto ocurre algo extraño y cuando baja a ver que pasa, descubre que no hay nadie en el centro comercial, y que el suelo está lleno de ropa, como si los que las portaban hubiesen desaparecido instantaneamente; y es eso exactamente lo que ocurre. Unas extrañas sombras, como si fueran los espíritus de los muertos, persiguen a los vivos para hacerlos desaparecer. 

  
  Es este escenario no tardan en aparecer algunos supervivientes que buscan desesperadamente a sus allegados; en seguida descubren, viendo lo que les pasa a los desdichados que son atrapados, que tienen que huir de la oscuridad y las sombras. 

   Varios de los supervivientes consiguen refugiarse en un bar que dispone de un generador de corriente en el sótano; es el centro aldededor del cual transcurre toda la acción y donde se dan cita tanto supervivientes como las sombras que quieren atraparlos. 

  
  La palabra "CROATOAN" aparece en algún momento de la película, enlazando como dije la leyenda de la colonia perdida con lo que está ocurriendo en la película; pero claro, como la mayoría del mundo mundial no conoce dicha leyenda (yo el primero), pues como que me quedo igual. Lo que si sabía es que Brad Anderson ha sido director de un montón de capítulos de Fringe, por lo que, conforme iban transcurriendo los minutos, cada vez tenía más ganas que aparecieran Peter, Olivia y Walter Bishop para explicarme que demonios son las sombras esas, de donde demonios han aparecido y porqué.

   
    "Vanishing on 7th Street" no es tan mala como se comenta por ahí, llega a ser entretenida y angustiosa por momentos; es una película con presupuesto, medios, actores y un interesante director merece, cuanto menos, ser vista; aunque termine dejando el regusto de que podía haber sido mucho mejor.

Créditos: 

DIRECTOR     Brad Anderson
GUIÓN     Brad Anderson, Anthony Jaswinski
MÚSICA     Lucas Vidal
FOTOGRAFÍA     Uta Briesewitz
REPARTO     John Leguizamo, Thandie Newton, Hayden Christensen, Taylor Groothuis, Jacob Latimore, Jordan Trovillion, Pamela Croydon
PRODUCTORA     Circle of Confusion / Plum Pictures


Hell (Tim Fehlbaum - 2011)

$
0
0


   Producción alemana sobre el fin del mundo.

   La Tierra ha sido destruida y/o asolada en el cine de mil formas diferentes en los últimos años:
  • Choque con otro planeta en la sublime "Melancholia" (Lars Von Trier 2011).
  • Virus letal pandémico en la interesante "Contagio" (Steven Soderbergh 2011).
  • Parada del núcleo del planeta en el truño "The Core"  (John Amiel 2004).
  • Desastre nuclear en la imprescindible "La Carretera" (John Hillcoat 2009).
  • Desplazamiento de placas tectónicas en la curiosa e increible "El hundimiento de Japón" (Shinji Higuchi 2006).
  • Erupción solar bestiaja en esa tonteriilla que es "Señales del Futuro" (Alex Proyas 2009).
  • Meteoritos furiosos como los de "Deep Impact"  (Mimi Leder 1998).
  • Volcanes que surgen de la nada como el de "Volcano" (Mick Jackson 1997).
  • Glaciaciones de quita y pón, como en "El día de Mañana" (Roland Emmerich 2004).
  • O todo junto y en plan bestia, como en la lamentable "2012" (Roland Emmerich 2009).

  Curiosamente Roland Emmerich, visionario de cataclismos imposibles, es productor de esta modesta película alemana que muestra la que seguramente sea una de las más factibles, convincentes y esperadas teorías del fin de la humanidad: el aumento de la radiación solar.


 
   La historia nos narra como la Tierra sufre desde hace ya varios años (un mínimo de tres, que es cuando dice una de las protagonistas que tuvieron la última cosecha), un aumento de la radiación solar al punto de no poder estar sometido a dicha radiación sin peligro de graves quemaduras: La película comienza como una road-movie con un trio de protagonistas, dos hermanas y un chico, cruzando el país en un coche con las ventanas totalmente protegidas contra los rayos solares. Van de pueblo en pueblo y solo encuentran vegetación quemada, esqueletos por las calles y campos, y algún que otro superviviente que malvive y a los que intentan evitar a toda costa. Su objetivo es ir a zona montañosa donde se dice que llueve;  y es que uno de los grandes problemas que tienen es la falta de agua. Todo está seco, no hay reservas de agua y tienen que registrar hasta el último rincón de aseos, radiadores, tuberías y cualquier cosa que se les ocurra, en busca del preciado elemento.

    
   La película arranca justo cuando otro par de supervivientes que van en coche, tienen un accidente cuando son perseguidos por un grupo de salvajes. Todo ocurre en un punto de la carretera al cual llegan nuestros protagonistas que de trio se han convertido en cuarteto después de una ardua escena en una gasolinera. Es el punto de la carretera donde el grupo de salvajes tienden emboscadas a los incautos que por allí pasan; y el cuarteto no iba a pasar de rositas.

   Tras unos angustiosos momentos, descubren que los salvajes se han llevado a integrantes del grupo; es cuando empieza la verdadera supervivencia.

   

  Tras una frenética huida, la hermana mayor Marie, se encuentra con  Baurin, una superviviente que le ofrece refugio en una granja donde conviven varios supervivientes y que tiene suficientes reservas de agua. Pero Marie se da cuenta enseguida de que Baurin esconde un secreto... 

  La película destaca por su cuidada ambientación y recuerda algo a "La Carretera" (John Hillcoat 2009), basada en la joya literaria de Cormac McCarthy. La sensación de agobio por la radiación solar está muy conseguida; no obstante ganó el premio a la mejor fotografía en el festival de Sitges 2011.
  
  El ritmo de la película es pausado; aviso para los que esperen una película frenética de acción. Es una película reflexiva y dramática más que de acción. Temas como "supervivencia", "amistad", "solidaridad" e incluso "canibalismo" destacan ante tanta desolación.

 
     No es una película redonda, ni mucho menos, y peca de tópica en algunos momentos, pero no deja de ser un interesante ejerciciode superviviencia ante una situación que podríamos vivir en cualquier momento. Con reservas la recomiendo a quien vaya "sin prisas" por la vida.

Créditos:

DIRECTOR     Tim Fehlbaum
GUIÓN     Tim Fehlbaum, Oliver Kahl, Thomas Woebke
MÚSICA     Lorenz Dangel
FOTOGRAFÍA     Markus Förderer
REPARTO     Hannah Herzsprung, Lars Eidinger, Stipe Erceg, Lisa Vicari
PRODUCTORA     Coproducción Alemania-Suiza; Caligari Film- und Fernsehproduktions / Claussen Wöbke Putz Filmproduktion / Paramount Pictures. Productor: Roland Emmerich


Viewing all 52 articles
Browse latest View live